Omar Gómez Trejo: «La versión de lo que pasó en el río San Juan con el Ayotzinapa normal es un invento»
El nuevo estudio de El caso de Ayotzinapa detenido tras la identificación de uno de los 43 estudiantes desaparecidos, Josivan Guerrero, el segundo en dos años. El foco de la acusación se ha desplazado a 800 metros, la distancia que separa el vertedero de Cocula del desfiladero de La Carnisseria, escenas de la vieja y la nueva historia, respectivamente. «El lugar más importante es el luminoso, porque estamos seguros del lugar y de la identidad», defendió Omar Gómez, jefe de la unidad especial de la Fiscalía mexicana en el caso.
Al llegar a la jefatura del departamento por dos años, Gómez parece mucho más confiado en su cargo, más confiado en sus investigaciones, hasta el punto de señalar que parte de la versión de hechos dada por el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 – 218) era solo un montaje. Entre 2014 y 2015, los fiscales explicaron que una conspiración de autoridades y delincuentes había atacado a estudiantes de Normal en Iguala. Los mataron, quemaron sus cuerpos en un vertedero y luego arrojaron los restos al río. En octubre de 2014, los investigadores dirigidos por Thomas Zeron, ahora prófugo de la tortura y la malversación de fondos, anunciaron el descubrimiento de restos humanos en el río. El laboratorio anunció semanas después que los restos pertenecían a Alexander Mora mientras estaba vivo. Fue el primer estudiante identificado.
“El río fue un invento”, critica, contundente, Gómez. No discute que los fragmentos óseos recuperados pertenecían al estudiante, sino que fueron sacados del río, que sucedieron cosas, como dijeron Zeron y compañía. «Alexander Mora fue encontrado en una bolsa en el río San Juan, pero el río tiene un gran signo de interrogación», dijo. Luego recordó las denuncias de peritos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en ese momento, cuando informaron que el día que encontraron la bolsa con los restos de Mora, a ellos, con la ayuda de peritos, se les impidió el ingreso.
Contenido del Artículo
Más información
Pregunta. La luminosa La Carnicería aparece como la escena más importante, pero ¿qué pasa con el vertedero y el río entonces?
La respuesta. Cuestionamos la cuestión del río. ¿Fue real, un hallazgo real, con una verdadera cadena de custodia? Lo dudamos.
pag. Pero una cosa es que no vieron cómo sacaban las bolsas del río, y otra es que lo inventaron todo. ¿Por qué dices que lo inventaron?
R. Esto es parte de la línea de investigación que tenemos. No hay una secuencia lógica en todo esto. Quiero decir, toma un hombre [se refiere a un detenido, Agustín García, que Zerón llevó de manera irregular al basurero y el río, quien habría señalado el lugar donde echaron los restos]. Lo atrapas en el helicóptero, llegas allí, lo llevas al lugar y allí señala unas bolsas. Oye, ¿qué bolsas? Y al día siguiente aparece otra bolsa, en otro lugar. Estas son cosas que tenemos en la investigación.
[Además de Mora, la vieja Fiscalía anunció en su día la identificación de otro normalista, Jhosivani Guerrero, precisamente el estudiante identificado ahora. Sus supuestos restos habían aparecido igualmente en el río. Gómez explica que, entonces, la coincidencia genética era “del 17%, como si pones a todos los Gómez en una habitación, ¿eso significa que somos todos familia?”, pregunta sarcástico.]
pag. José Larieta, responsable del informe realizado por la Defensoría del Pueblo en el caso -informe que ahora está siendo rechazado por la propia institución- dice que los restos encontrados en el río corresponden a Guerrero, con base en un estudio de 2015 en el laboratorio de Innsbruck. .
R. Bueno, las opiniones de los expertos que hicieron condujeron a un nivel bajo moderado. Y eso significa que debes tener mucho cuidado. No se hace con ADN nuclear, se hace con mitocondrias, por lo que solo lo comparas con la madre, no con el padre o los hermanos. En su informe, intentan hacer una justificación completa con datos que no eran sólidos sino débiles. Más bien, el que está falsificando, y espero que la agencia se haga cargo de la investigación, es esta persona.
pag. Si el río fue una invención, ¿quién estuvo involucrado allí además de Zeron?
R. Hay otros organismos, estatales y federales.
pag. Policía del estado de Guerrero, ¿Ministro de Estado?
R. [Ríe]. Tengo que encargarme de la investigación allí. Lo que sí sabemos es que en un momento hubo una encrucijada, las autoridades federales se mezclaron con el estado, en desaparición y encubrimiento. Considere que el 5 de octubre de 2014 [el día en que el EAAF denunció que no les dejaban pasar a la zona del río y el basurero] la entrada estaba custodiada por la policía estatal. Y hay declaraciones de la Policía del Estado que dan información de que la Fiscalía General, la ex fiscalía, los envió allí para atenderlos. Tiramos del hilo, avanzamos. Y les aseguro que era impensable. Pero los pactos de impunidad también se están rompiendo antes de que no creo que nadie haya traicionado a nadie.
pag. Si el desfiladero es el escenario central, ¿qué otros son potencialmente importantes?
R. Trabajamos en Carrizalillo [un poblado a 80 kilómetros de Iguala. En su día, vecinos señalaron mucho movimiento de hombres armados en las horas posteriores al ataque]. Siempre ha sido un área importante de búsqueda de referencias, los datos que tenemos en las nuevas declaraciones. Hay datos y pistas que nos llevan allí. Ésta es un área interesante.
pag. Una fuente le dijo al diario hace unos días que había habido un movimiento importante con el ejército en los últimos meses, en el sentido de su apertura, forzado por el presidente. ¿Qué documentos encontraste?
R. Hay varios importantes. He visto una voluntad diferente, muy diferente. Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) viajan a estos lugares [los batallones de Iguala y Teloloapan, la zona y la región militar] con la comisión presidencial encargada del caso, y eso es algo que influye en la investigación porque al final nos brindan información.
pag. ¿Son importantes los documentos sobre la noche del ataque, el encubrimiento, los días posteriores a eso?
R. A todo. Son documentos que te dicen cosas.
pag. ¿Algo más específico?
R. Hay mucho sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014. También hay antecedentes. Y luego una pregunta súper interesante sobre cómo mostraban los elementos de búsqueda.
pag. ¿Qué sigue a continuación?
R. Me voy a Austria para llevar cuatro restos nuevos al laboratorio. Son restos que fueron encontrados recientemente en el desfiladero. Fueron descubiertos después del último viaje a Innsbruck, entre febrero y mayo. Creo que seguiremos trabajando en el desfiladero por un tiempo. No disponible en stock. Queremos sentarnos con el EAAF. Los letreros que encontramos estaban en diferentes franjas en el lugar. Las pruebas, que nos dieron resultados positivos, fueron en dos cuadrantes, separados por unos 60 metros. Y todos fueron proyectados. No fueron expuestos, pero los encontramos durante excavaciones de hasta tres pulgadas, el espacio entre la superficie y la madre tierra, digamos.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país