No recuperación  Opinión

No recuperación Opinión

Un hombre desempleado quiere dinero de los conductores en la Ciudad de México en febrero de este año.Andrea Murcia / QUARTOSCURO

Este viernes tendremos la primera lectura del comportamiento de la producción en México en el primer trimestre del año. Todo muestra, con los datos que tenemos, que habrá un crecimiento de alrededor del 0% en el PIB consistente. Es decir, estancado respecto al trimestre anterior.

Cuando las economías sufren los choques de escala que estamos experimentando debido a una pandemia, a menudo hay una recuperación significativa durante el próximo período. En la mayoría de los casos, se trata de un efecto comparativo; a medida que la producción disminuye significativamente, cualquier cambio en ella en el próximo período es más notable en términos porcentuales. México, por ejemplo, se contrajo un 6,3% en 1995 y subió un 6,8% al año siguiente. La crisis financiera de 2009 provocó una caída de la producción del 5,3% y una recuperación del 5,1% en 2010.

En 2020, la caída del PIB mexicano fue de 8.3%, la segunda más grande en los últimos 120 años, solo después de 1932, estimada en alrededor de 14%. Se espera que si asumimos que la pandemia lo permite y no hay otra detención masiva, este año crezcamos alrededor de un 5%, según las previsiones más optimistas. No se debe agregar nada inusual.

El año pasado, la economía estadounidense cayó un 3,5% y las expectativas de recuperación este año superan el 6%. A esto se le puede llamar recuperación, no solo un rebote de cualquier caída. En cualquier caso, México se beneficiará en última instancia del apoyo financiero que los multimillonarios han brindado por parte de Estados Unidos para enfrentar el impacto de la pandemia y los enormes planes de infraestructura que el presidente Biden está comenzando a implementar.

En lugar de un repunte, lo que será relevante para México será un regreso a los niveles anteriores a la crisis, tanto en general como per cápita. Pero hagamos una pausa aquí, ¿queremos volver aquí? ¿A niveles previos a la epidemia? ¿A esas figuras económicas que tanto criticamos por su mediocridad? Con un crecimiento medio del 2%, ¿que hoy suena casi ambicioso?

La inversión es el indicador que, desde mi punto de vista, nos da más información sobre las expectativas sobre el comportamiento futuro de la economía. En este indicador, la realidad choca con las palabras. Una cosa es decir en qué país tendrías la confianza para invertir y otra, a veces muy diferente, es dónde se encuentran realmente los recursos de inversión. La inversión fija bruta en México cayó 5.1% en noviembre de 2018. No puedo mostrar un vínculo causal, pero me atrevería a decir que la cancelación del nuevo aeropuerto y, sobre todo, la forma en que se tomó la decisión de detener este proyecto. Al mes siguiente, volvió a caer y, en una muestra de confianza quizás inocente, se recuperó ligeramente a principios de 2019.

Luego, mes tras mes, la inversión disminuye. Y siguió cayendo cuando llegó el covid y se sintió su impacto. Alcanzó un nivel bajo en mayo del año pasado y ha mostrado cierta recuperación desde entonces. Los últimos datos que tenemos son de enero de este año y nos muestran que las inversiones están en niveles similares a los de mediados de 2006. Perdimos 15 años de inversión en dos de las administraciones.

La inversión extranjera directa también ha disminuido. Los datos del Ministerio de Economía, siempre incompletos, necesitan ser aclarados, muestran una disminución en 2020 del 14,7% de la afluencia en el país. La balanza de pagos al cierre de 2020 muestra una salida de inversión directa de $ 22.551 millones. Los recursos que ingresaron al país fueron inversiones de cartera. Ciertamente parte de esto puede deberse al coronavirus, pero con las decisiones tomadas en temas económicos, dudo que esta sea la única explicación.

La lista de soluciones que desalientan fuertemente la inversión crece cada semana. Comenzó hace más de dos años con la abolición del aeropuerto, pero en las últimas semanas hemos visto la repentina aprobación de la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y la nueva Ley de Hidrocarburos.

El hecho de que a esta administración no le guste la inversión privada ya no debería sorprender a nadie. La sorpresa sería que a pesar de todas las señales enviadas a los inversionistas, aún así decidieron colocar sus recursos de manera consistente en México. No soy optimista, pero creo que en la administración del presidente López Obrador necesitan empezar a ver lo que les muestra la realidad para poder ajustar el rumbo. Si esto no cambia, continuaremos esperando una recuperación que no sucederá.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *