Narcotráfico en México: Zambada y Arelano Félix, el regreso de la droga de los noventa

Narcotráfico en México: Zambada y Arelano Félix, el regreso de la droga de los noventa

Vicente Zambada (izquierda) después de su arresto en México en 2014, y Eduardo Arelano Félix (derecha) en 2008.AP

Si hay dos familias de narcotraficantes que marcaron la guerra que sembró cadáveres en México en los años siguientes, fue la sangrienta batalla entre el Cartel de Sinaloa y Los Arelano Félix. La batalla y la caza entre los miembros de las dos familias a principios de la década de 1990 fue la primera gran guerra entre narcotraficantes en la historia de México. Hasta entonces, los capos de la droga estaban organizados por un equipo que siempre estuvo a cargo de los de Sinaloa. Pero la detención de los jefes supremos y las disputas internas por el territorio provocaron las batallas más sangrientas. Este año, Estados Unidos liberará a dos de sus integrantes: el hijo mayor del líder del poderoso cártel de Sinaloa, que nunca ha sido arrestado, Quizás Zambada y posible sucesor de este imperio criminal Vicente Zambada y uno de los hermanos Arellano Félix, Eduardo.

Los acuerdos de cooperación con el poder judicial estadounidense, especialmente para información privilegiada sobre actividades del cartel a la Agencia Antidrogas (DEA), les han dado la ventaja de no pasar el resto de sus vidas en prisión. Cadena perpetua, como la que cumple Joaquín El Chapo Guzmán, socio de Vicente y El Mayo en Sinaloa, es la condena habitual por delitos de narcotráfico. La declaración de Zambada contra El Chapo en un tribunal de Nueva York, así como la estrecha cooperación luego de su extradición en 2010, lo salvaron de la vida tras las rejas, y aunque las autoridades estadounidenses no pueden confirmar la fecha, este año será libre este año. Algo parecido le sucedió a Eduardo Arelano, aunque su rol en la organización tijuanense era mucho menor y se comportaba más como un informante. Su condena se cumplió en agosto.

Contenido del Artículo

Más información

La salida de la cárcel de estos dos grandes nombres de drogas revive en la memoria colectiva la sangrienta batalla de los noventa. Una guerra que trascendió los objetivos logísticos, el control de territorios y fronteras, y se convirtió durante más de una década en una cuestión de honor y traición, las duras reglas que regían el crimen en otra época. Según la periodista Anabel Hernández, autora de, el principal artífice de esta antigua forma de saldar cuentas es El traidor «Sobre la vida de El Vicentillo y sus acuerdos con la DEA, Ismael». Quizás Zambada, padre de Vicente y líder indiscutible del cartel de Sinaloa. El único capo de su generación -73 años- que nunca fue perseguido ni detenido por las autoridades, a pesar de ser traficado durante más de 50 años, y que dirigió, autorizó y ordenó la guerra contra Arellano Félix.

El gran imperio criminal controlado por Sinaloa, entonces llamado cartel de Juárez, incluyó una serie de pactos de territorios que la guerra contra Arelanos estalló años después. Desde los años ochenta el jefe del capo era Miguel Ángel Félix Gallardo, quien junto a Ernesto Fonseca Carrillo (Don Neto) y Rafael Caro Quintero, estableció un negocio con la poderosa organización de Pablo Escobar. Hasta entonces, existían acuerdos tácitos con otros cárteles en la frontera norte de México por tráfico de drogas. Pero hubo un punto de inflexión en la droga mexicana: el brutal asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena en 1985. La agencia ha puesto en primer plano como nunca a estos criminales mexicanos acusados ​​de uno de los crímenes más atroces contra uno de ellos. y la caza se acabó para todos: Don Neto fue detenido en 1985; Félix Gallardo fue capturado en 1989 y aún cumple condena en México, y Caro Quintero, la única directamente involucrada en la agencia de secuestro, tortura y ejecución de Camarena, fue arrestada en 1985 en Costa Rica. Fue puesto en libertad en 2013 tras una controvertida decisión de los tribunales mexicanos y actualmente se desconoce. Pero la DEA no se olvida: hace un año exigió la mayor recompensa para un criminal: 20 millones de dólares.

Luego de la desintegración del sólido aparato criminal mexicano, el aparente control de los sinaloenses se tambaleó. Y las guerras por los puntos clave de tráfico marcaron la década de 1990. En el que El Mayo, uno de los miembros más antiguos del cártel de Guadalajara, aliado de El Chapo, lidera la batalla que hoy se revive con la liberación de Vicente y uno de sus eternos rivales, Eduardo Arelano.

Todo empezó en Tijuana. La lucha de El Mayo, que vivía en esta ciudad fronteriza con California a principios de esta década para evitar que Arelanos -en ese entonces liderado por los hermanos más sanguinarios Benjamín y Ramón- se adueñara del poder absoluto de la banda narcotraficante, en última instancia cuenta condenó a muerte a su hijo mayor Vicente, un seudónimo Vicentillo. Según el testimonio de su abogado y los escritos del propio Vicentio al periodista Hernández, Arelanos intentó matarlo por primera vez en 1991, cuando solo tenía 16 años. Este conflicto se ve agravado por los crímenes de un joven Chapo Guzmán, socio de El Mayo, contra Arelanos para desafiar su lugar. Y a principios de la década de 1990, hubo ataques sangrientos nunca antes vistos.

Aunque algunos analistas discrepan sobre cómo comenzó la batalla con Arelanos, todos coinciden en que la guerra entre los de Sinaloa y los de Tijuana fue la primera gran batalla contra las drogas. Estas guerras civiles envolvieron el territorio nacional con cadáveres – más tarde fueron Los Beltrán Leiva y Los Zetas. En Baja California, estado del cual Tijuana es capital, incluso se dijo en esos años, según diarios locales, citados por fuentes federales, que solo hubo dos tipos de muertes: los sinaloenses y los sinaloenses. arelanos. Ya no queda. Tijuana fue colocada en el Templo de la Muerte en México, colgada de puentes, desmembrada y en una de las ciudades más peligrosas del mundo.

La batalla entre Los Arelano y Sinaloa se agudizó aún más en 1992 con el ataque de El Chapo Guzmán y su lugarteniente El Guero Palma, ahora también a la espera de ser liberado a los 61 años, luego de 26 en prisión, menos de lo que impone el gobierno mexicano. nuevos cargos en su contra – en Puerto Vallarta contra los hermanos Benjamín y Ramón Arelano. La masacre en el club nocturno de Christine dejó seis muertos y cientos de casquillos de bala.

En medio del conflicto, los hermanos Arelano Félix irrumpieron en un asesino en el círculo más estrecho del poder de Sinaloa. Primero sedujo a la esposa de Guerrero. Luego la mató y envió la cabeza de su esposo a una caja refrigerada de metal. Una semana después, Guerrero recibió otro mensaje ominoso. Un video de sus dos hijos, Natalie y Héctor, de cuatro y cinco años, siendo arrojados desde un puente de más de 150 metros de altura en Venezuela.

Pero el momento que marcó la escalada del enfrentamiento fue el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas en el estacionamiento del aeropuerto de Guadalajara en 1993. El fuego cruzado en el estacionamiento fue entre Arelanos y la gente de El Chapo Guzman. El gobierno mexicano culpó a la muerte del clérigo El Chapo, hasta entonces conocido solo por los brutales ataques a los de Tijuana, y lo catapultó a la fama mundial. Guzmán fue arrestado el mismo año en Guatemala, aunque escapó de prisión por primera vez en 2001.

Fue en estos años, a principios de la década de 2000, cuando comenzó el declive de Arellanos. En 2002, uno de los poderosos hermanos, Ramón, recibió un disparo en un carnaval en Mazatlán, Sinaloa. Según el periodista Hernández, años antes ordenaron el asesinato de la familia de una de las esposas de El Mayo, además de provocarle un atentado con bomba en Guadalajara (Jalisco). Una semana después, Benjamín fue arrestado (sentenciado en Estados Unidos a 25 años por tráfico de drogas). El más joven, Francisco Javier, conocido como El Tigre, siguió siendo el líder del cartel tras la muerte de su hermano Ramón. Sin embargo, fue arrestado en 2006 por la Guardia Costera de Estados Unidos mientras pescaba en un yate a 25 kilómetros de la costa de Baja California y fue sentenciado a 23 años y medio en Estados Unidos.

De Eduardo Arelano, seudónimo El doctor, cuya condena por blanqueo de capitales a este cartel se ejecutó en agosto, se cree que heredó una organización criminal al borde de la extinción tras esa guerra y persecución policial. Su hermana Enedina, su hijo y él continuaron con el negocio cuando los otros hermanos cayeron. Pero según Hernández, la creencia de que El Mayo pensó que la batalla estaba permitida fue un error: «El odio de El Mayo hacia los Arelanos es interminable. Esto no quiere decir que con la liberación de Eduardo estalló una guerra, los Arellanos prácticamente no existían y ya no tenían la capacidad de enfrentar al poderoso cartel de Sinaloa. Pero para un hombre como Ismail Zambada, es una cuestión de honor tener un cálculo.

Una década después de la guerra entre las familias, otro hermano, Rafael Arelano, quien fue liberado en 2008 luego de su captura en 1993 y extradición a Estados Unidos, fue asesinado a tiros por un asesino disfrazado de payaso en 2013 en Los Cabos, Baja California. . Sur. Han pasado más de 10 años y los Arelanos ahora son solo un recuerdo del sangriento pasado del narcotráfico. La salida de otro miembro del clan Tijuana en agosto resucitó la brutal guerra de familias de los noventa.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *