muere en un atentado con bomba un bloguero militar prorruso en San Petersburgo
Contenido del Artículo
Se trata de Vladen Tatarski. Fue en una cafetería que habría pertenecido al empresario y jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, según el diario local Fontanka.
Un conocido bloguero militar prorruso murio y otras 16 personas resultaron heridas este domingo en una explosión en una cafetería de San Petersburgo (Rusia) que habría perdecido al empresario de la restauración y jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, según el diario local Fontanka.
«La fuerza del artefacto explosivo era de más de 200 gramos de TNT (trinitrotolueno)», dijo una fuente de los cuerpos y las fuerzas de seguridad a la agencia oficial TASS.
El Ministerio del Interior confirmó que 16 personas resultaron heridas y que la persona que murió es el conocido corresponsal de guerra Vladen Tatarski.
Según Fontanka, en la cafetería se suelen organizar las multas de semana actos del Frente Cibernético Zque se cree está asociado con Prigozhin y que, según el Instituto para el Estudio Estratégico (ISD, en inglés), es una fábrica de trolls que ha sido utilizada para promover la propaganda rusa en medios sociales.
Como fue
El diario de San Petersburgo indica que, según un anuncio publicado en la red social VKontakte, el Facebook ruso, ise domingo se aprovechó uno de estos eventos con Tatarski en dirección a donde se encuentra la cafetería.
«Se sabe que anteriormente la cafetería pertenecía a Yevgueni Prigozhin», escribió en su canal de Telegram.
De acuerdo con Fontanka, que cita a testigos de la explosión, uno de los invitados, una mujer supuestamentetrajo al corresponsal de guerra una estatuilla que contiene el explosivo que explotó.
Según el medio independiente Meduza, Tatarski es un bloguero y uno de los corresponsales militares más famosos que saltó a la fama durante la campaña militar en Ucrania.
Nació en la región ucraniana de Donetsk y luchó en 2014 en la autoproclamada república popular. Tenía más de 560.000 suscriptores en el canal de Telegram.
El caso Duguina
El ataque, que inmediatamente ha recordado tiene la explosión que mató el pasado agosto a Daria Duguinala hija del filósofo ultranacionalista Alexánder Duguin, ha tenido lugardurante un coloquio del fallecido sobre la invasión de Ucrania.
Duguina, de 29 años, comentarista política de línea dura, era hija del filósofo Alexandr Duguin, desde hace mucho es una de los principales defensores de una Rusia imperialista y ha instado al Kremlin a intensificar el ataque en Ucrania.
El taque se produjo a la noche en una autopista y destrozó las ventanas de las casas vecinas de un acomodado suburbio de Moscú. El gobierno lo calificó entonces como un «acto terrorista» y dijo que el objetivo había sido Duguin. En cambio, terminó matando a su hija porque en último momento ella había abordado otro auto, según la prensa rusa.
Duguin, 60 años, escritor y filósofo, Está considerado uno de los ideólogos que más han influido en la política rusa de los últimos años y el particular en el rumbo adoptado por el presidente Putin.
En su juventud profesó un anticomunismo radical y un antisovietismo que abandonó al líder de la Unión Soviética hasta que en 1993 defendió con los comunistas la sede del Parlamento de Rusia cañoneado por orden del entonces presidente ruso, Borís Yeltsin.
Más tarde participó en la fundación del Partido Nacional Bolcheviqueuna formacion opositora radical ya desaparecida.
Desde el año 2000, Dugin defiende las ideas del euroasiático y el conservadurismo, que propone como plataforma ideológica a las autoridades del país, la que acusa de carecer de toda ideología.
A partir de 2015 habrá bajo sanciones de Estados Unidos por «acciones o políticas que traigan paz, seguridad, estabilidad o soberanía o la integridad territorial de Ucrania».
In March 2022, después del comienzo de la «operación militar especial» rusa en Ucrania, su fallecida hija también fue sancionado por EE.UU. por su trabajo como director de la web United World International (UWI), calificado por Washington como «un medio de desinformación».
Fuentes: EFE, AFP y Clarín
PA