Moncho Ferrer: "En India, con la segunda ola de COVID, nos fuimos al infierno por miedo" |  Que se esta moviendo ...  Planeta del futuro

Moncho Ferrer: «En India, con la segunda ola de COVID, nos fuimos al infierno por miedo» | Que se esta moviendo … Planeta del futuro

Moncho Ferrer Perry (Anantapur, 1971) dice que su padre le dijo: «Si hablara telugu mientras tú hablas, haría milagros». El actual director de programas de la Fundación Vicente Ferrer Fue testigo desde muy joven de muchos «milagros» realizados por su padre, aunque hay algunos imborrables en su memoria.

Similar a este recuerdo, en el que un campesino tribal al que el gobierno indio concedió el uso de tres acres de terreno baldío, sin acceso a agua, tuvo la mejor cosecha de banano recordada en su comunidad, y ganó con ella 300.000 rupias (3.495 euros). . «Mi padre lo ayudó a instalar un pozo y un sistema de riego. Este hombre vino a nuestra casa después de la cosecha, con una canasta llena de plátanos para darnos y otra con dinero. Y nos dijo: “Nunca en mi vida, ni en la historia de nuestra casta o de nuestro pueblo, alguien ha logrado algo así. Nunca hemos tocado tanto dinero. Fue increíble ver la felicidad de este vecino, acompañado de su familia y ciudadanos ”, recuerda Ferrer con una sonrisa, sentado en las oficinas de la Fundación Vicente Ferrer en Madrid durante su visita a España. «Queremos hacer posible lo que parece imposible para aquellos que nunca han tenido una oportunidad». De esta manera, esta familia ya tiene sus propios recursos para sostenerse, para pagar la escuela de sus hijos … Y ya no tenemos que preocuparnos por eso ”, agregó, agitando los brazos con fuerza y ​​vistiendo una chaqueta celeste.

Moncho Ferrer participa en el Anantapur Ultramaraton, que la Fundación VF organiza cada año en India.Un amigo de Jaime Ramos

Desde la muerte de su padre Vicente Ferrer en 2009, Ferrer Jr., junto con su madre Anna, se han hecho cargo de la fundación de la fundación que lleva el nombre de su padre, que ha servido a los más vulnerables de la India durante 52 años, con sede en Anantapur, Andhra Pradesh. Más de 2.700 personas trabajan allí, utilizan más de tres millones y atienden las necesidades de más de 3.000 personas. Y todo este trabajo, con uno de los muchos consejos que le dio su padre: «No rendirse nunca (Nunca te rindas), pase lo que pase, Moncho, nunca abandonaremos a nuestra gente (Nunca abandonaremos a nuestra gente) ”, recuerda Ferrer con una mezcla de fluidez en español e inglés, el idioma que hablaban en casa, con sus padres y hermanas Tara y Yamuna. «Sé su hijo [de Vicente Ferrer] para mi siempre fue algo especial, no una carga, me dio fuerzas ser lo que soy (Ser lo que soy). Las cosas van a pasar (Pasarán cosas), pero tenemos que actuar y poder tratar con mucha gente en una organización como la nuestra para lidiar con esos momentos ”, dijo Ferrer, aludiendo a la segunda ola de COVID-19 que golpeó India.

El infierno de la segunda ola en India

Ferrer, que se describe a sí mismo como un hombre tranquilo, se enteró del coronavirus durante su penúltima visita a Madrid y Barcelona en febrero de 2020, cuando el virus aún no había llegado a España pero sí a Italia. “En la primera ola en India vivimos con miedo, porque después de lo que estaba sucediendo en todo el mundo, los expertos se preguntaban cómo países como el nuestro enfrentarían el COVID-19. Sin embargo, el gobierno cerró muy rápido por temor a contagio y logramos tener una situación manejable ”, explicó Ferrer. «Pero después de que comenzó a abrirse y dejamos que el virus circulara libremente durante meses, la segunda ola se rompió y pasamos, como dijo uno de nuestros médicos, por miedo al infierno». Imágenes de funerales masivos, los hospitales que dirigen, abarrotados de pacientes por el COVID-19 y la falta de materiales y oxígeno que han sufrido, siguen pegados en la retina de Ferrer, así como en todo el país.

La pandemia es una gran oportunidad para construir la solidaridad mundial «

India agrega actualmente 25.000 casos diarios de infecciones, de los más de 400.000 que ocurrieron en el pico más alto de la segunda ola. En cuanto a las tasas de vacunación, el 47% de la población recibió el régimen completo, seguido del 17% que solo recibió una dosis. Ferrer, que cree que en ocasiones tenemos «muy poca memoria» para aprender de una crisis sanitaria como la actual, cree que la «responsabilidad colectiva» es necesaria para combatir el COVID-19, y cree que la liberación de patentes es fundamental. para las vacunas antipandémicas. “No se trata solo de poder producirlos, sino que también es necesario difundirlos rápidamente en todos los países, no solo en los más ricos. Esta debe ser una lucha conjunta de todo el mundo, y esto requiere solidaridad. «Creo que la pandemia es una buena oportunidad para construir solidaridad en el mundo», dijo.

Las consecuencias de la pandemia

Ferrer conoció la pobreza y la desigualdad desde muy joven. Su madre, Anna Ferrer, ahora presidenta de la fundación, quería que sus hijos la conocieran de primera mano. Una mañana en Anantapur, cuando Ferrer aún era un niño, él y sus amigos, sedientos de un partido, decidieron entrar a una casa a pedir agua. El hijo de Vicente mira mientras le ofrecen un vaso para beber, y los demás miran a los chicos de casta dalits “Uno de los más bajos de la India.” El líquido se vertió en sus manos. «Entendí esta situación más tarde cuando le pregunté por qué sucedió esto. Pero si vives allí y no notas las diferencias, no sé lo que estás haciendo «, dijo.

Esta brecha entre castas y entre ricos y pobres en India se puso de relieve luego de la pandemia, una crisis de salud que también amenazó la estabilidad económica de muchas familias cuyo único recurso es trabajar informalmente y el aumento de huérfanos que están en riesgo de trata de personas, abuso. y abuso, explotación laboral. “Hay muchos más niños que han perdido a su padre y a su madre, u otros miembros a causa del COVID. Hay mucho sufrimiento porque no tienen un salario seguro a fin de mes y tienen que ir al mercado a trabajar todos los días. «Para millones de personas en India, la situación durante la detención es terrible», se quejó Ferrer. La fundación distribuyó medio millón de paquetes de alimentos, unos 10.000 al día, a las familias más vulnerables en los primeros meses de detención.

Si vives en la India y no notas la desigualdad, no sé lo que estás haciendo

Otras consecuencias de la pandemia, además, también se materializan en la desigualdad entre los más jóvenes y en su educación. «Es un derecho humano, pero no todo el mundo ha recibido la misma formación. Por un lado, están los que acuden a centros privados que también tuvieron acceso a dispositivos y pudieron seguir sus clases. Y luego están los que aún no han podido regresar a la escuela y no tienen teléfonos móviles ni tabletas estudiar ”, contextualizó el director de programas de la Fundación VF. Ferrer confiesa que él mismo vio cómo sus dos hijas, sobre todo la menor, fueron detenidas y cómo se vio afectada su salud mental: «Todo el día en casa, sin poder salir, sin amigos … Fue terrible para ellas, de todos modos de su clase social «, dijo.

Un futuro mas verde

Para la Fundación Vicente Ferrer, con una trayectoria de más de 50 años a sus espaldas, el futuro pasa por introducir la dimensión ambiental en cada uno de sus proyectos, ya sea en programas enfocados en género, educación, salud o construcción de viviendas. «Creamos un pequeño grupo de profesionales de España e India para ver cómo podíamos integrar el medio ambiente en cada uno de nuestros sectores», dijo Ferrer.

«Mi madre es muy consciente de que los sectores en los que tenemos que centrar nuestros esfuerzos tras la pandemia son el género, el medio ambiente y seguir construyendo la solidaridad», explica Ferrer, que recuerda haber leído una carta de Vicente Ferrer en la que decía que Anna Ferrer fue el verdadero artífice de la organización y que sin ella «todo esto no era posible».

«Ver a una persona sin esperanza te mata. Uno de los deseos de mi padre era darles a todos la oportunidad de vivir una vida digna. Mientras camino por los pueblos, mucha gente me recuerda lo que les dije: «Quiero que toda familia pobre pueda convertirse en millonaria». Y bueno, podemos dejar este mundo como se fue mi padre, pero los sueños continúan y seguimos haciéndolos realidad.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo,, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro boletín.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *