Miles se manifiestan en Murcia para exigir soluciones para salvar el Mar Menor Clima y medio ambiente
«No nos detendremos hasta que tengamos a Mar Maror con vida nuevamente». Con este lema, miles de personas salieron a las calles de Murcia este jueves para pedir a las administraciones públicas que tomen medidas para restaurar su laguna, una laguna clara que conocieron en el pasado y perdieron. Nueve grupos de ciudadanos se reunieron en torno al lema “SOS Mar Menor. Por el Mar Menor con futuro ”en protesta por la situación de la laguna, dos meses después de la grave crisis que sufrió en agosto cuando se capturaron 15 toneladas de pescado. Se asfixian por la falta de oxígeno en el agua debido a la gran cantidad de nitratos que recibe el Mar Menor, principalmente de las actividades agrícolas.
Manuel López, de 43 años, de Murcia, salió a la calle a protestar para intentar restaurar el lugar donde «jugaba y me bañaba y al que ahora me da vergüenza volver», trató de escuchar entre los gritos de otras personas tan enojadas. Como el era. «Lamento mucho todo lo que hicieron, la laguna ya está verde y todo está urbanizado, ni siquiera se puede caminar», describe con tristeza. Cerca de él, su tía Selina Girones, que pasó el verano en Manga del Mar Menor «desde muy joven», no pudo soportar el «ecocidio» que vio. «Me afecta como persona y hay culpables», se queja.
Durante la marcha, Isabel Martínez de Velasco, portavoz de la plataforma SOS Mar Menor, destacó la necesidad de presionar a los gobiernos y que había esperanza. “Si no viéramos un futuro, no pelearíamos, pero si las administraciones no actúan, debemos forzarlas. Hasta ahora no han hecho nada, pero imaginen un Mar Menor muerto. Eso sería la muerte de todos nuestros pueblos ”, dijo, luciendo una remera negra con un grito de auxilio por la laguna costera, que compartió con muchos de los manifestantes.
Este «grito de auxilio», recordó Pedro García, presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste, se escuchó hace dos años en Cartagena cuando toneladas de peces murieron muertos en playas bañadas por el Mar Menor por falta de oxígeno en sus aguas. Luego, unas 55.000 personas salieron a las calles. Cerca de 45.000 asistieron a la reunión de este jueves, según los organizadores, pero el «llanto» social, dijo García, fue el mismo luego del segundo episodio de anoxia en agosto. En ambos casos, la administración regional culpó a factores externos de esto: lluvias torrenciales en 2019 o aumento de temperaturas en 2021. “No dejaron de mentirnos sobre la salud de Menor Mar y nos mintieron sobre el origen de su estado crítico”, dice el. manifiesto, que fue leído al Ministerio de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.
Pero las críticas no se han centrado en el gobierno regional, cuyo presidente Fernando López Miras ha pedido su renuncia. La marcha comenzó a las 20:00 horas, simultáneamente desde la sede de la delegación del gobierno central en la Región de Murcia y desde el Palacio de San Esteban, sede de la presidencia del gobierno regional. Entre los presentes se encontraba Ramón Pagán, del Pacto Plataforma Mar Menor, quien cree que es fundamental el cumplimiento de la actual ley de protección de lagunas y que restringe el uso de fertilizantes por no aplicarla. Pedro Luengo, presidente de ecologistas que trabaja en la Región de Murcia, también dijo que la remoción inmediata de 8.000 hectáreas de regadío ilegal en la zona, que ahora podría ser realizada tanto por el gobierno regional como por el central, pero no se ha tomado ninguna medida.
Para Ángela García, de los grupos civiles Banderas Negras y Por un Mar Menor Vivo, el inicio del fin de la situación actual pasa por la aprobación de la iniciativa legislativa popular, que tiene como objetivo dotar de personalidad jurídica a la laguna. El 28 de octubre vence el plazo de recogida de medio millón de firmas necesarias para solicitar esta ley en el Congreso de los Diputados, y todavía hay unos 100.000 simpatizantes. En su manifiesto, los organizadores hicieron un llamado a la Comunidad Autónoma y a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para eliminar el riego ilegal y para implementar y hacer cumplir las medidas de control de la agricultura intensiva contenidas en la Ley de Protección de Fincas del Mar.
Los manifestantes exigieron que el ministerio no extienda el problema por todo el Mediterráneo, sino que dé prioridad a las medidas para garantizar el fin de la entrada de nutrientes por el paseo marítimo de Albujon. A la Unión Europea para que deje de mirar en otra dirección y controle el uso de los fondos aportados a la comunidad. Y en general a los «responsables de este desastre» que «asumen la responsabilidad» y «dejan que otros hagan el trabajo».
Puedes monitorear el CLIMA Y MEDIO AMBIENTE de Facebook y Gorjeo, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal
Contenido del Artículo