Miles de colombianos se manifiestan en Puerta de Alcalá en apoyo al paro nacional Madrid
La migración nunca es fácil, pero cuando los problemas se acumulan en el país de origen lo es aún más. Como resultado, más de 4.000 colombianos, según la Policía Nacional, se manifestaron este jueves en Puerta de Alcalá en apoyo al paro nacional que se está llevando a cabo actualmente en su país. Durante varias horas, el centro de Madrid habló con acento sudamericano: «Amigo de Cali, el Madrid está contigo», gritaban los presentes entre las banderas y camisetas de la selección colombiana. «Nos están matando», repetía una y otra vez en los carteles.
Contenido del Artículo
La Ingobernable vuelve a ser un edificio okupa en el centro de Madrid
La colombiana Alejandra Fortunato, de 27 años, llegó a Madrid hace seis meses para obtener una maestría. Esta tarde, sintió la necesidad de reunirse con sus compatriotas: «La muerte en mi país me duele», dijo Borbón, que se alegra de poder marchar en Madrid. «Lo hago porque mi madre no puede hacerlo en mi país por miedo», dijo. Decenas de velas escriben las palabras SOS en el suelo del Parque del Retiro. “Nos hemos reunido aquí para pedir ayuda a la comunidad internacional por la masacre que se está produciendo en nuestro país. Esto es un SOS para Colombia ”, confirmó una portavoz colombiana en Madrid mientras sonaba una típica canción caribeña: Colombia, tierra querida. Desde el 28 de abril se están llevando a cabo protestas en Colombia para derogar la reforma tributaria que el gobierno, el conservador Iván Duque, quería implementar. Al 5 de mayo, según la ONG Temblores, se han registrado 37 asesinatos a manos de la fuerza pública, 831 detenciones arbitrarias de manifestantes, 110 disparos policiales, 222 víctimas de violencia física y 56 desapariciones. Cifras que están sumidas en la ira y el miedo de Colombia y que este jueves se repitieron una y otra vez en los distintos discursos y conversaciones entre quienes se acercaban al Parque del Retiro. «Me siento impotente porque no puedo hacer nada por mi país desde aquí», dijo Camila Romero, de 28 años, que está en Madrid desde los 10. Los colombianos encabezan la lista de extranjeros residentes en la Comunidad de Madrid entre los países de América Latina. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 63.762 colombianos registrados como extranjeros en la región. Les siguieron venezolanos (62.825) y peruanos (44.032). Para Eduardo Velázquez, de 48 años, esta es su forma de ayudar a su país en estos tiempos difíciles. “Vine hace cuatro años porque fui víctima de la violencia en mi país. Estamos hartos de tanta corrupción ”, dijo. La ONU reconoció que había habido un «uso excesivo de la fuerza» contra los manifestantes. Además, el país vive lo peor de la pandemia, una tercera ola de infecciones que acerca a los hospitales al colapso.
«Están bloqueando las redes sociales e Internet en nuestro país, ahora somos nosotros los que tenemos que ayudar a difundir lo que está pasando», gritó un vocero de la concentración desde un micrófono. Esto no es una estafa. Las restricciones de acceso a la red que soporta el país fueron confirmadas estos días por la red del Observatorio Netblocks, que mapea Internet en todo el mundo. «El 4 de mayo, en ciudades como Kali y Bogotá, el servicio fue interrumpido por varias horas», publicaron en sus redes sociales. Kevin Pérez, de 27 años, sabe mucho de esto, como muchos otros, vino a Madrid un verano para probar suerte y finalmente se quedó a trabajar. «Tengo un nudo en la garganta, pensando que no estoy físicamente en mi país, pero mi corazón está con el mío».
Juan Gómez, de 28 años, explica que como comunidad los colombianos tenemos el deber de visibilizar esta situación: “Me preguntó mucha gente en el trabajo, y yo solo pude decir que estaban violando nuestros derechos fundamentales y teníamos que hacer algo. «
Algunas personas en Madrid también decidieron volverse para apoyar a sus hermanos latinoamericanos. “La situación en Colombia es muy escandalosa. Viví en Colombia durante seis años y acabo de regresar con mi pareja. Este es mi segundo hogar y lo que hacen con él duele «, dijo María Fernández, de 26 años. Pero no eran todos los jóvenes. Hace cuatro años, Luz Martínez, de 60 años, llegó a Madrid para trabajar como empleada doméstica. Confirma que vino hoy a demostrar las injusticias que están ocurriendo en Colombia. «Extraño a la familia, las arepas y la amabilidad de la gente, pero aquí me di cuenta de lo mucho que necesitamos para progresar como sociedad», dijo.
Muchos de los movilizados dicen que preferirían dar su apoyo a las calles colombianas estos días. Es el caso de David Mejía, un empresario de 28 años que lleva más de 10 en Madrid. “Este es el día de mi vida, ¿qué más me gustaría estar en Cali?” Los colombianos por Madrid convocaron manifestaciones este viernes, sábado y domingo en la capital española.