Metro Olivos: El colapso de la línea 12 del metro pone en el punto de mira la política de austeridad del gobierno

Metro Olivos: El colapso de la línea 12 del metro pone en el punto de mira la política de austeridad del gobierno

Claudia Scheinbaum y López Obrador, en la primera rueda de prensa tras el colapso de la Línea 12 del metro.José Mendes / EFE

La tragedia de la línea 12 del metro ha puesto en el punto de mira la política de austeridad del gobierno federal y de la Ciudad de México. La primera ministra Claudia Scheinbaum ha negado que el recorte presupuestario haya comprometido el funcionamiento y mantenimiento del sistema de transporte público y que haya sido uno de los motivos del colapso cerca de la estación de Olivos, que mató al menos a 25 personas e hirió a decenas más. «El metro tiene recursos suficientes, nunca ahorraremos los recursos necesarios», dijo el mandatario en una rueda de prensa este jueves, que se centró en responder a las críticas sobre cómo y dónde se gasta el dinero para asegurar la movilidad diaria de casi cinco millones de usuarios. .

Contenido del Artículo

Más información

«Esta falsa idea de que se debe a la austeridad no tiene absolutamente nada que ver», defendió Sheinbaum, señalando que el proyecto político del presidente Andrés Manuel López Obrador, su socio de partido, solo aboga por que el gasto del gobierno sea de lujo y no imprescindible. El mantra de López Obrador desde que llegó al poder en diciembre de 2018 es hacer más con menos, una política que puso fin a los vuelos en el avión presidencial, pero que también se expuso a limitar el uso de material de oficina, electricidad y otras entregas básicas. de los trabajadores del sector público. El presidente recortó los sueldos de los funcionarios y ofreció, por ejemplo, compartir sus computadoras para ahorrar costos. Reacio a impulsar la reforma fiscal, con impuestos progresivos a los más ricos, el presidente defiende que tendrá suficiente dinero con los recortes y la lucha contra la corrupción.

A la luz de la tragedia de esta semana, el severo discurso del presidente ha perdido su brillo. Técnicos de Metro, choferes y empleados del sindicato denuncian desde hace años que no tienen el dinero ni las condiciones suficientes para trabajar en una red abierta hace más de cinco décadas. Paradójicamente, la línea 12 es la línea más nueva que más problemas ha causado, con el mantenimiento diario que realiza una empresa externa que cobra unos 120 millones de pesos anuales por el servicio (unos seis millones de dólares). “Desde 2012 venimos exponiendo a las autoridades de turno de diversas administraciones al descontento de nuestros compañeros con el trabajo en estas condiciones”, dijo Fernando Espino, secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Transporte Colectivo, en entrevista con el diario. .

A pesar de que los informes periciales apenas están comenzando, la hipótesis de falta de apoyo está cobrando impulso en el debate político. Leonardo Núñez, investigador de mexicanos contra la corrupción y la impunidad, señala, con base en datos oficiales, que el presupuesto fijado para el metro 2021 es el más bajo en nueve años, con una reducción real del 25% en comparación con 2018. Núñez publicó un artículo este miércoles. titulado «Mentira de Scheinbaum: despidos y sub-ejercicios en el metro», en el que acusó al sistema de transporte de gastar unos 1.300 millones de pesos menos en 2020, el 8,7% del presupuesto, que ha sido aprobado, según datos oficiales.

Las cifras y la controversia provienen del informe de la cuenta pública del año pasado presentado al congreso local el miércoles, menos de 48 horas después del incidente de la Línea 12. Luz Elena Escobar, directora financiera, negó que existiera tal sub-ejercicio y dijo que la reducción en el presupuesto se debe a que durante la pandemia el número de usuarios disminuyó en un 40% y por lo tanto los ingresos percibidos por la tarifa del boleto. Escobar aseguró que los costos de repuestos y mantenimiento «se han mantenido estables en los últimos años». Las autoridades sostienen que debido a la disminución en el número de pasajeros, el precio de un consumidor transportado ha aumentado a 7,1 pesos, frente a los 4 pesos pagados en los últimos años. «El mantenimiento no se reduce en un peso», agregó Scheinbaum. El presidente dijo que los fondos que habían estado en fideicomisos también se recuperaron en 2019, lo que explica por qué el presupuesto fue mayor este año que en 2020.

Sin embargo, continúan las discrepancias. El congreso local aprobó inicialmente un presupuesto de 15.652 millones de pesos, que luego se modificó a 14.878 millones de pesos, según la cuenta pública. Pero esta información no coincide con la presentada por Escobar en rueda de prensa este jueves, que habla de que el presupuesto para 2020 fue de solo 14.290 millones de pesos. Esta es la misma cifra que se presentó como presupuesto del ejercicio, por lo que no hubo sub-ejercicio en su presentación. Las cuentas que el Departamento de Hacienda presentó oficialmente al Congreso revelan que efectivamente se gastaron 587 millones de pesos menos: la diferencia entre 14.878 millones de pesos y 14.290 millones de pesos. «O los datos reportados en la cuenta pública son incorrectos, o la información proporcionada durante la conferencia de prensa de la Dra. Claudia Scheinbaum es incorrecta», dijo Nunes en un documento.

Los días posteriores al colapso auguran el tono que tendrá el debate sobre lo sucedido y el control al que serán sometidas las autoridades, en una tragedia que ha afectado a los últimos tres gobiernos en la capital. La administración de Marcelo Ebrard, el actual canciller, ordenó la construcción en un proceso que finalmente dejó 48 personas sancionadas por órganos de control. El gobierno de Miguel Ángel Manchera, ahora senador, fue el responsable de la remodelación de la línea 12 antes y después del terremoto de 2017. La gerencia de Scheinbaum tuvo que reaccionar ante el accidente, que no generó renuncias en su gabinete. La promesa es lograr las consecuencias finales en las investigaciones.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *