López Obrador: Desconocido de México luego de las elecciones  Opinión

López Obrador: Desconocido de México luego de las elecciones Opinión

Martin Elfman

Las últimas elecciones en México llevaron a una corrección en el equilibrio de fuerzas políticas. La hegemonía del partido oficial, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y su líder, Andrés Manuel López Obrador, se mantuvo y se fortaleció en gran medida a nivel territorial con la victoria en 11 gobernaciones estatales. Poco a poco, el partido oficial reemplaza al PRI, que controla los estados, aunque cerca de la mitad de los órganos de gobierno siguen en manos de la oposición.

AMLO y Morena, por su parte, han perdido sus escaños en la Cámara de Diputados. Para formar una mayoría absoluta que les permita administrar el presupuesto, necesitan aliados no permanentes como el Partido Verde Ambiental de México (PVEM) y el Partido Laborista (PT). Para llegar a la mayoría calificada más difícil, necesitan el apoyo del PRI, que forma parte de la alianza opositora. Movimiento Ciudadano, partido que juega una tercera opción entre Morena y sus oponentes, sale reforzado en su perfil independiente.

Contenido del Artículo

Más información

También chocó el proyecto de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México, bastión histórico del lopezobradorista de izquierda. Morena perdió 9 de las 16 alcaldías de la capital en un día, lo que confirma el malestar de amplios sectores burgueses, y esto se puede ver en ciudades estratégicas del interior como Guadalajara, Monterrey, Puebla y Veracruz.

El nuevo mapa político de México nos permite evaluar mejor las condiciones bajo las cuales el gobierno de López Obrador terminará su sexenio y enfrentará el legado en 2024. La presencia de una menor mayoría calificada impide que AMLO impulse una reforma constitucional en profundidad y continúe el camino de la personalización desenfrenada de la política mexicana, que insinuaba su proyecto de referéndum para revocarse.

Queda por ver cuál será la respuesta más consistente del presidente a los resultados de las elecciones. Si decide buscar la cooperación del PRI, PRD o el Movimiento Ciudadano, probablemente necesitará aliviar el habitual acoso verbal de opositores legítimos, a quienes descalifica todos los días como «dañoso«O la ‘mafia del poder’. Si prefiere la lealtad a su estilo de gobierno y retórica, el discurso del presidente seguirá siendo polarizante, pero el ritmo de la reforma perderá impulso.

Cualquier cargo del presidente puede complicar o favorecer su proyecto para suceder al presidente. No parece ser Andrés Manuel López Obrador, un político que, en un estado de híbrido incontrolable, se arriesga a un proceso de sucesión del que depende el futuro de su partido y su proyecto. A medida que avanza la segunda mitad del sexenio, la sucesión se convertirá en una prioridad para el Palacio Nacional.

A los límites de la mayoría legislativa, habría que sumar la acumulación de impugnaciones a las políticas gubernamentales a través de recursos, controversias y decisiones constitucionales que la Corte Suprema deberá enfrentar en los próximos años. La idea de extender el mandato del presidente de la corte, Arturo Zaldívar, buscará, entre otras cosas, aliviar los contrapesos judiciales del gobierno de López Obrador.

Otra incógnita en el segundo tramo del sexenio es la relación con Estados Unidos. En los meses previos a las elecciones, hubo momentos de tensión con el gobierno de Joe Biden. Dos de ellos estaban relacionados con el asentimiento del canciller Marcelo Ebrard durante una visita de trabajo a Moscú, utilizada simbólicamente por el Kremlin para enviar mensajes inquietantes a Washington, y la denuncia de programas de USAID a organizaciones de la sociedad civil como Artículo 19 y Mexicanos Contra la Corrupción. . e impunidad (MCCI).

López Obrador no cuestionó los programas de cooperación y financiamiento de las propias agencias federales estadounidenses, como es habitual en otros gobiernos latinoamericanos como el cubano, venezolano o nicaragüense. De hecho, poco antes de las elecciones, La Jornada anunció que USAID y su representante en México, Bruce Abrams, estaban promoviendo una mayor ayuda a México y Centroamérica como parte de una nueva estrategia regional coordinada por el secretario de Estado. , Anthony Blinken y la vicepresidenta Kamala Harris. El gobierno mexicano presentó el aumento de la ayuda y cooperación de Estados Unidos como una respuesta positiva a las demandas del presidente López Obrador de detener la emigración ilegal con desarrollo regional. Sin embargo, el programa de Estados Unidos, como se vio durante la reciente visita del vicepresidente Harris, no descarta problemas desagradables tanto para Guatemala como para México, como el esquema de seguridad, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra la corrupción y la impunidad. la autonomía de la sociedad civil y la libertad de prensa.

Mientras Trump estuvo en el poder, López Obrador y el secretario de Relaciones Exteriores Ebrard desarrollaron una diplomacia dirigida principalmente a firmar un nuevo acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. La amistad de AMLO y Trump ofrece al gobierno mexicano un marco cómodo y tranquilo, pero obstaculiza la política exterior tradicionalmente activa de México. Aparte de algunos gestos importantes, como rechazar el golpe de Estado en Bolivia y otorgar asilo al presidente Evo Morales, México estuvo ausente de América Latina.

Ahora, con una administración estadounidense que se está aprovechando del activismo liberal clásico y lanzando un plan tan ambicioso en Centroamérica, el gobierno de López Obrador está reduciendo el alcance para desarrollar la política exterior latinoamericana. El propio presidente no está particularmente interesado en este proyecto, pero es claro que los sectores de Morena y Cancillería que participaron en el grupo de Puebla, que incentivó las visitas de los presidentes Alberto Fernández, son de Argentina; Luis Arce de Bolivia y la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff tienen prioridad.

Dos formas en las que la diplomacia latinoamericana de México puede avanzar en los años que le quedan a López Obrador son la reciente propuesta de espacio de mediación de la oposición venezolana y el gobierno de Nicolás Maduro y las relaciones culturales con Cuba. A diferencia de otros esfuerzos similares en el pasado, esta vez ni el gobierno de Maduro ni los líderes de la oposición se distanciaron de la propuesta de mediación realizada por el canciller Marcelo Ebrard en la conferencia matutina de López Obrador.

Una de las mayores expectativas para la llegada al poder de Morena era la reanudación de las relaciones con Cuba, que tras el debilitamiento y crisis entre los gobiernos de Ernesto Zedilo y Vicente Fox, se restablecieron bajo el sexenio de Felipe Calderón y Enrique Peña. nieto. Con López Obrador, esta reanudación no se ha producido, pero si se concreta, ciertamente saltará las zonas de inversión y crédito que más necesita Cuba, y Estados Unidos más castiga, y se limitará a alguna forma de investigación científica y social. cooperación cultural.

México, que se retira de las elecciones de mitad de período y entra en la fase final del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Morena, ofrece un panorama de limitación del poder del presidente y del partido oficial, de una lucha interna por la continuidad presidencial de la política exterior. . México, el fin de un régimen más que el nacimiento de una nueva era como la prometida hace tres años.

Rafael Rojas él es un historiador.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *