Líderes de protesta en Colombia anuncian suspensión de movilizaciones Internacional
Luego de 49 días de movilización en Colombia, el Comité Nacional de Huelga, que une la sede de los trabajadores, anunció un cambio de estrategia en las protestas contra el gobierno de Iván Duque. Los dirigentes sindicales han decidido suspender las procesiones que realizan todos los miércoles en el país desde el 28 de abril. «Esto no significa que la movilización social se detendrá en Colombia, seguirá porque las razones que la dieron origen siguen vigentes», dijo Francisco Maltes, presidente de la Central Unitaria de Trabahadores (CUT) en una esperada rueda de prensa a los pocos días. más tarde discusiones.
La creciente crítica a los bloqueos que afectan la economía del país; las multitudes en el pico de la pandemia; y la falta de consenso con el gobierno llevó a esta interrupción de algunas movilizaciones, que ya estaban en declive. «Se trata de salvar vidas de dos maneras», dijo Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo. El dirigente sindical aseguró que, por un lado, no existían garantías de la protesta y que esto había derivado en la matanza de jóvenes; Por otro lado, esperan que la interrupción de las marchas evite el crecimiento de la pandemia, que ha alcanzado récord de muertes en las últimas semanas.
Contenido del Artículo
Más información
La muerte de jóvenes y la violencia policial están en el centro de la epidemia social. «No queremos seguir matando a jóvenes en las protestas», agregó Oyola, recordando el asesinato de Junior Jane, un destacado músico y líder social asesinado en Cali durante el fin de semana por civiles armados. Según Human Rights Watch (HRW), se han documentado 34 muertes en el contexto de las manifestaciones y al menos 20 están en manos de la policía. Una figura similar es reconocida por la canciller Martha Lucía Ramírez, quien habló sobre 21 investigaciones sobre asesinatos de manifestantes durante un viaje a Ginebra, Suiza, para reunirse con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michel Bachel. Hay un total de 170 investigaciones disciplinarias contra agentes de policía por abuso.
La decisión del comité puso fin, al menos formalmente, a la huelga, aunque no necesariamente a las protestas locales que estallaron en ciudades como Cali, Medellín o Bogotá. En varios puntos llamados hoy resistencia, miles de jóvenes que no se sienten representados por dirigentes sindicales siguen manifestándose contra el gobierno y organizándose en asambleas nacionales, pero en algunos casos han levantado barricadas y bloqueos que impiden el paso por vecinos …
Los cortes de ruta fueron precisamente las medidas más criticadas en el país. La muerte de dos bebés en ambulancias a quienes se les impidió cruzar; Las pérdidas económicas, estimadas por el ejecutivo en $ 3.300 millones, debilitaron el apoyo a las protestas. El Ministerio de Defensa asegura que se han desbloqueado 1119 carreteras y aún existen 15 en el Valle del Cauca, Norte de Santander y algunas zonas de Bogotá.
El comité de huelga se sentó en una mesa con delegados del gobierno para discutir una lista de demandas de seis puntos: un salario mínimo básico de siete meses para seis millones de personas; Matrícula cero de cinco años para estudiantes, entre otros. Sin embargo, el gobierno pidió el levantamiento de los bloqueos como una línea roja, mientras los delegados sindicales exigieron garantías para la protesta y el ejecutivo para condenar la violencia policial. «La respuesta al comunicado de emergencia fue la represión y la brutalidad policial, lo que llevó a muchos países del mundo a condenar la excesiva fuerza pública contra los manifestantes», dijo Maltes, quien señaló el retiro de la reforma tributaria y la renuncia como una victoria para el ministro de Hacienda. y canciller.
Después de conversaciones infructuosas, el comité de huelga anunció ahora que presentaría su lista de peticiones a través de proyectos de ley en el Congreso. Tendrán un diálogo con diferentes sectores y contarán con el apoyo de la academia para hacerlo, y el 20 de julio, cuando comience una nueva legislatura, se movilizarán para representarlos. «Estamos tratando de evitar que los congresistas le fallen a los colombianos, como les falló el presidente Duque», agregó el líder unitario central de Trabahadores.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.