La sequía que está conquistando México es una tragedia predecible y devastadora

La sequía que está conquistando México es una tragedia predecible y devastadora

La sequía que ha golpeado a México es un fenómeno recurrente que deja un rastro de emergencias y daños con cada visita. El 84% del territorio sufre una sequía de diversa intensidad, agravada por la falta de lluvias en los últimos meses, según el monitor, el monitoreo de Konagua. Si bien se previó y consideró el clima histórico del país, la sequía sorprendió a Ermenegildo Martínez, un pescador de Veracruz, quien vio cómo la laguna en la que pescaba se había secado en los últimos ocho meses. “Tenía 13 metros de profundidad y ahora solo quedan 10 centímetros, en menos de una semana la perderemos por completo”, describe. A 1.300 kilómetros en Sinaloa, el agricultor Gumaro López se contagia del dolor del pescador. Como Martínez, tendrá pérdidas en su producción y advertirá que los precios subirán. Ya sucedió en 2011 y 1996, los otros dos episodios de sequía extrema que afectó a México y de los que, quedó claro, no se aprendió lo suficiente.

Su ubicación y clima hacen que México sea particularmente vulnerable a períodos de poca lluvia y estaciones húmedas. La experiencia de la estación seca depende de la cantidad de agua que se pueda acumular durante los meses en los que llueve. En 2020, la lluvia no pudo abastecer por completo a todas las presas del sistema y, por lo tanto, de las 210 presas más importantes de México, más de la mitad están por debajo del 50% de su capacidad. Además, 61 de ellos se encuentran en estado crítico con menos del 25% de agua, especialmente en la zona norte y centro del país.

A pesar de que la históricamente seca región mexicana está acostumbrada a sufrir sequías extremas -60% del territorio- en Veracruz este año, el fenómeno ha dejado escenarios espantosos. Ermenegildo Martínez ha sido pescador por más de 20 años y trabajó en la Laguna Pharalon, una reserva de agua dulce que alimentaba a 200 familias que se ganaban la vida con la pesca. Hace ocho meses empezaron a notar que el descenso de los niveles de agua se hacía más pronunciado, hasta que no quedaba ni para cubrir las rodillas de los pescadores. «La sequía es muy fuerte y se agrega que se ha saqueado el agua de la laguna para uso de ganado y riego de ranchos de la zona», denuncia Martínez, quien una vez logró sacar cinco kilogramos de moyara, de los que deja 250 pesos al día.

Martínez ha visto caer el nivel de la laguna en otras ocasiones, especialmente en las «estaciones secas» que ocurren de septiembre a mayo. La última gran sequía de 2011 provocó hambrunas y una emergencia humanitaria en el estado de Chihuahua. En ese momento, el 95% del país se vio afectado por el fenómeno y casi una cuarta parte del territorio sufrió el nivel más alto: sequía extrema. Las últimas cifras se acercan peligrosamente al 83,9% de la masa continental de México.

En el municipio de Ecatepec, México, Flavio Roblero va dos veces por semana con sus jarras vacías a una salida abierta, la llena y regresa a casa.Foto | Video: Teresa de Miguel

Benjamín Martínez López, investigador del Centro de la Atmósfera de la UNAM, explica que cuánto llueve o deja de llover, así como la duración de las sequías, depende del complejo sistema atmosférico y de la relación entre los fenómenos de El Niño y La Niña. Cuando las aguas superficiales del Océano Pacífico oriental, el que rodea la costa de México, se enfrían, no hay lluvia en el continente, como ocurre actualmente. Este fenómeno se conoce como Nina. Tendremos que esperar a que las masas de agua caliente en Indonesia se trasladen al otro lado del océano, para calentar la superficie de las costas y con el agua evaporada para formar lluvias y huracanes. «Actualmente, la niña se está mudando y en las próximas semanas la superficie del agua se calentará y comenzará a llover», dijo.

Este fenómeno cíclico determina en el calendario cuándo ocurrirán las estaciones húmedas y secas y cuánto durarán. López agregó que dentro de estas variaciones, hay tendencias de clima menos lluvioso o más seco, que puede durar hasta 15 años, y que a pesar de las sequías que está sufriendo México, las lluvias promedio ahora están aumentando en comparación con hace 20 años. En 1996, la peor de las sequías registradas provocó pérdidas inconmensurables en los cultivos, hasta el punto que las exportaciones se paralizaron y los ganaderos vendieron su ganado para evitar el hambre. Desde entonces, la cantidad de agua que ha llovido ha aumentado. «El cambio climático está generando más niñas, provocando más huracanes y más lluvias en la región», dijo. Por tanto, el agua que llueve sobre México debe ser suficiente, el problema radica en otros factores.

José Antonio Benjamín Ordones-Díaz, profesor del Instituto Tecnológico de Monterey, dijo que siempre ha habido sushi, pero las acciones humanas han empeorado sus efectos y empeorado la disponibilidad de agua. La deforestación, la expansión de áreas urbanas y la conversión de tierras como bosques o humedales en campos obstaculizan la capacidad de retención de agua. «Cuando se corta un árbol, se mete la mitad de su peso en el agua que tenía este ecosistema», dijo, y explicó que sin vegetación, el agua no penetra en el suelo y se evapora más rápido. Con el aumento de las temperaturas en los últimos años (en 1985 la temperatura media anual era de 20,4 grados, en 2019 era de 22,4), el fenómeno se acelera. Como resultado, los suelos se secan más rápido y se producen incendios que devastan la vegetación y la biodiversidad.

Los restos de un pelícano que se arrastra hasta morir en el lodo en medio de la laguna del Faraón en el municipio de Aktopan, Veracruz el 21 de abril de 2021. México enfrenta una sequía histórica en la que, según datos oficiales, más del 88% de el territorio nacional se encuentra en sequía severa y el 8% en sequía extrema.

GALERÍA DE FOTOS: Lagunas en México desde el continente

El uso del agua en México, donde el 76.6% se destina al riego de productos agrícolas, el 14% al consumo doméstico y el resto a la industria y la electricidad, no es propicio para mantener el acceso a este recurso en el tiempo. Judith Domínguez, investigadora del Colegio de México y coordinadora del Observatorio de Seguridad del Agua, cita la gestión de los recursos públicos como otro factor importante. «Estamos mejor preparados con información, pero al final todo está sujeto a decisiones políticas y espontáneas cuando tienen que ser decisiones preventivas con criterio técnico», dijo. «Si sabemos que tenemos una sequía cíclicamente, necesitamos cambiar de cultivo. Por ejemplo, en los estados del norte muy secos, se cultiva alfalfa, lo que requiere mucha agua ”, dijo el investigador. También sugiere que si se espera una sequía con varios meses de anticipación, se podría cambiar el uso de agua doméstica y agrícola para reducir su consumo. «En definitiva, se está confirmando lo que dicen los informes internacionales sobre la crisis del agua: es una crisis de gobernabilidad y gobernabilidad», concluyó.

La Laguna del Faraón, con su suelo pardo agrietado que prosperó, como en otras lagunas del país, es un ejemplo gráfico de esto. En la década de 1940, había escasez de agua, como ahora, pero al menos se las arreglaba para alimentarse del agua de los arroyos que bajaban por los cerros. Sin embargo, el huracán Hilda en 1955 volvió a llenarlo por completo y gracias a esto logró mantener buenos niveles a lo largo de los años. Sin embargo, la sobreexplotación agrícola de la caña de azúcar sustituyó a la agricultura estacional, la tala de la vegetación de los cerros secó los arroyos y el cemento de la urbanización invadió el terreno. Como resultado, la laguna está perdiendo sus fuentes de suministro y ahora es un espejo de solo cuatro pulgadas de profundidad. Martínez asegura que esta agua se evaporará en siete días y que no se puede recuperar. «Lo que vamos a hacer es en lo que estamos empezando a pensar ahora que no tenemos dónde pescar», dice el pescador.

Vista de la isla en la parte central de la laguna de quiché, Michoacán

La tragedia se repite en el norte de México. Gumaro Lopez Quadras ha estado cultivando maíz y frijoles durante 40 años en el Valle de Evora, en el centro de Sinaloa. Cuando se informó que los niveles de las presas habían bajado drásticamente, alcanzando un promedio del 18,23% de su capacidad el 15 de abril, introdujo un sistema de riego que reduce a la mitad el caudal de agua que lo lleva a su campo. guarda tus legumbres, un producto que crece bien sin humedad. «Esperamos que esté lloviendo porque lo estamos combatiendo», dijo. “Los cultivos con poca demanda de agua no son rentables para el agricultor, pero para que no se vayan de las parcelas sin sembrar, nosotros los plantamos”, agregó López.

Los ganaderos también son víctimas directas en tierra. Joaquín Arizpe, presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila, dice que ya se ha reportado el hambre de las vacas, como sucedió en 1996 y 2011. Cuando no llueve, los agricultores no pueden plantar hojas para alimentar a las vacas. un suplemento proteico. También tienen que hacerlos viajar una milla más para llegar a los arroyos, o cargarlos directamente en camiones para llevarlos a tomar una copa. Con las presas casi vacías, los costos aumentan y, en el peor de los casos, las depresiones eventualmente mueren de hambre.

El pescador Mariano Tribuna observa el deterioro de la laguna Faralón en Veracruz.
El pescador Mariano Tribuna observa el deterioro de la laguna Faralón en Veracruz.Hector guerrero

La falta de investigación para desarrollar tecnologías y planes de prevención para evitar la escasez de agua en las represas es una de las principales razones por las que México está condenado a repetir su historia, según el investigador Martínez López. «Es importante entender cómo funciona nuestro sistema de agua para poder simular escenarios y prepararse en caso de una estación seca», dijo. Para López, el agua que llueve en México debe ser suficiente si se almacena bien para evitar pérdidas en el deterioro de la infraestructura. Además, si se ha hecho una distinción entre aguas grises y negras, depurar las primeras y reintroducirlas en el ciclo agrícola. «La ciencia es una inversión, pero al final paga y se la devuelve a la sociedad», dijo.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *