“La invasión de Ucrania reveló la violación de derechos humanos más masiva que conocemos hoy”, dice Antonio Guterres
Contenido del Artículo
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU abre su sesión
La invasión rusa de Ucrania estará en el centro de la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) que se abre el lunes y culminará con la publicación de una investigación sobre los crímenes de guerra cometidos en el país.
Irán, Etiopía, Siria, Haití, Nicaragua…, muchas situaciones de violaciones de derechos humanos animarán los debates durante casi seis semanas en Ginebra, en un contexto de fuertes tensiones internacionales.
Cerca de 150 líderes de alto nivel, un número sin precedentes, incluidos los jefes de diplomáticos franceses, estadounidenses, chinos, iraníes y ucranianos, hablarán de lunes a jueves.
Se espera que Moscú envíe a su viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov, el jueves. Pese a los llamamientos de las ONG, no es seguro que los diplomáticos abandonen la sala en el momento de su discurso como lo habían hecho el año pasado durante el de su líder, Sergei Lavrov, que intervino por videoconferencia.
«Podemos esperar discursos bastante fuertes, algunas diferencias»un acusado el embajador suizo Jürg Lauber.
El lunes, el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, marcarán la pauta con los esperados discursos sobre la guerra en Ucrania tras la adopción, durante la semana pasada, por una abrumadora mayoría de una resolución de la Asamblea General de la ONU exigiendo la retirada «inmediato» tropas rusas.
La tensión también será alta al final de la sesión durante la votación sobre la continuación del trabajo de los investigadores sobre Ucrania, que presentarán su primer informe escrito el 20 de marzo, después de haber denunciado ya crímenes de guerra en septiembre.
La embajadora de Ucrania, Yevheniia Filipenko, aboga por una «fortalecer» de la resolución que refleja el mandato de los investigadores, pero no es seguro que el texto final traduzca esta voluntad, porque kiev y sus aliados tendrán que convencer a ciertos países vacilantes de criticar a Moscú por no engrosar las filas de los abstencionistas.
Para la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, la invasión rusa subraya “el debilitamiento de un sistema internacional basado en el estado de derecho”. Por ello y ante «gran número de violaciones cometidas por las fuerzas rusas en el contexto del conflicto»pide al CDH que adopte una «posición cerrada».
La renovación del mandato del relator sobre la situación de los derechos humanos en Rusia también será objeto de discusiones preliminares.
Por su parte, la oficina del Fiscal General de Ucrania dijo el domingo que las fuerzas rusas han cometido 71.586 crímenes de guerra y crímenes de agresión en Ucrania desde el inicio del conflicto. La policía ucraniana también dijo que la guerra ha matado al menos a 461 niños y herido al menos a 927 en un año.