Kali: racismo y clasicismo, una herida que sangra en las protestas colombianas  Internacional

Kali: racismo y clasicismo, una herida que sangra en las protestas colombianas Internacional

Hay una herida abierta en Colombia de la que se habla poco. Aunque la chispa que desató las protestas del 28 de abril fue la reforma tributaria, en los últimos días se han sumado otras demandas. No hay nuevos. Entonces lo sorprendente no es que ahora haya un hogar social, lo extraño es que no ha sucedido antes. “Hay una herida abierta y sangrante que habla, que requiere siglos de negación y exclusión. Reconocer las diversas formas de racismo es uno de los programas reprimidos en este país «, dijo Oscar Almario García, historiador y profesor de la Universidad Nacional de Columbia al otro lado del teléfono.

En Cali, donde se han registrado más muertes desde que comenzaron las protestas, el domingo se divisaron imágenes que, dijo el profesor Almario García, retratan la encrucijada entre Colombia excluida y una que no ha vivido bajo la indiferencia del Estado. La presencia de un minga Un lugareño que lleva días bloqueando las carreteras y quiere ser escuchado ha encontrado una parte de la sociedad que, si siente que la suya está en peligro, está lista para matar. Los lugareños se acercaron a uno de los barrios ricos de la ciudad y respondieron con disparos. Al menos nueve lugareños resultaron heridos. Almario García, quien ha escrito un libro sobre la configuración actual del Valle del Cauca, la región donde está Cali y donde nació, dice que lo sucedido allí fue una «bomba que estaba a punto de estallar».

Contenido del Artículo

Más información

Algunos medios nacionales dijeron que se trataba de un enfrentamiento entre ciudadanos e indígenas. El director del Partido Conservador, Omar Yepes Alzate, ha asegurado que los indígenas que han abandonado su «hábitat natural» han trastornado la vida de los ciudadanos. lmario García dice que «no es difícil entender por qué la lucha de los pueblos indígenas por imponerse a las fuerzas establecidas es una lucha que se ha expresado desde hace 200 años, son 200 años de resistencia de los pueblos indígenas y afroamericanos».

Mauricio Archilla, también historiador y profesor universitario, escritor y analista del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), dice que durante estas protestas, los problemas estructurales que históricamente han afectado la convivencia colombiana han salido a la luz, nunca antes. Hay una distancia entre el estado y los movimientos étnicos, que se refleja en lo que está sucediendo en las calles. “Desde nuestras raíces históricas, desde la colonia, se despreció a la población indígena, se impuso la iglesia, se impuso el idioma”, explica Archilla, quien advierte también que las protestas en Colombia están marcadas por el clasicismo. Basta ver las muertes que dejó la represión policial en estas manifestaciones, la mayoría de ellos jóvenes pobres o de clase media. Vándalos, los llaman.

«No hemos podido romper con este proyecto nacional racista en todos los ámbitos. Sabemos cómo mejorar la diversidad de muchas maneras, pero no es suficiente ”, dijo Felipe Arias Escobar, historiador y periodista. «Existe un aislamiento político, físico y cultural de la población indígena. Los entendemos como algo homogéneo, tenemos la idea de que son personajes, incluso personas, inmutables. Hay personas a las que les resulta inaudito usar teléfonos móviles o andar en motocicleta. Lo ocurrido en Cali este domingo, dice Arias Escobar, es un reflejo del racismo, que continúa a pesar de la Constitución de 1991, que creó políticas públicas para esta población. «Somos los hijos de una nación racista que prospera con la exclusión», dijo.

Miriam Gimeno, antropóloga y escritora, dice que lo sucedido en Kali durante estos días de protestas ha revelado problemas profundos que la vida cotidiana no nos deja ver. «Colombia tiene al menos dos millones de indígenas, 104 pueblos repartidos por toda la geografía nacional, que cuando hablan y exigen lo que les conviene, generan malestar», dijo Chimeno, quien recordó que una de sus últimas demandas fue impulsar programas de reemplazo. cultivos ilícitos. En el Cauca, hogar de poco más de 300.000 indígenas, dice, hay un conflicto de tierras que, incluso después de que las FARC abandonan el lugar de la guerra, sigue costándoles la vida.

Según Indepaz, 269 líderes locales han sido asesinados desde 2016, 167 durante la presidencia de Ivan Duke (con datos hasta junio de 2020). Hay al menos 39 pueblos indígenas al borde de la extinción.

El Estado ha hecho poco para investigar sus muertes y remover esas barreras que llevaron a la exclusión, ya que no la considera un problema, dijo el antropólogo, quien dijo que la sociedad colombiana estaba separada de las instituciones. «El racismo y el clasicismo se mezclan. Expresiones a manifestantes como «ignorantes» o «vagos» no solo buscan señalar las diferencias, sino también colocar a quien las diga en un nivel de superioridad en un país con una sociedad fuertemente jerárquica, marcada por capas que dividen a la población. desde el espacio físico. Los barrios ricos no conocen a los pobres. También hay estratificación en la educación: lo público, en general, es para los pobres ”, dijo Chimeno, quien dice que cuando hay hábitos sociales segregados como en el país, se abre una grieta, a la que se reacciona violentamente cuando comienza. .Cierro. “Es violencia, llena de miedo a que el otro se acerque, toque, toque el mío”, explica.

Nubia Ruiz, socióloga y profesora de la Universidad Nacional, dice que «en tiempos de crisis como el que vivimos, las élites están tratando de mantener sus condiciones a sangre y fuego». «Sus intereses económicos se sienten amenazados cuando la población local reclama sus territorios y la agresión verbal y simbólica se combina con la agresión física», dijo.

Durante décadas, la única urgencia en el país pareció ser resolver el conflicto con las FARC. Ahora que la guerrilla es el actor secundario, las profundas heridas a las que ha estado expuesta Colombia. Para Alejandro Cortes-Arbelaes, politólogo y profesor de la Universidad del Bosque, lo que atraviesa Colombia es una prueba de la realidad que no todos vieron venir. «Somos un país antidemocrático si pensamos en la democracia después de las elecciones. La toma de decisiones se sigue viendo desde arriba. «Es una prueba de lo que les está pasando a algunos intelectuales y políticos que se han sorprendido por lo que está pasando», dijo.

Las manifestaciones continuaron en las calles de Colombia, revelando profundas heridas de urgencia.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *