José Tiago Correia Soroka: Policía brasileña identifica al presunto asesino de tres homosexuales contactados | Internacional
Hombres jóvenes, homosexuales y personas acomodadas que vivían solas: este es el perfil de las víctimas que la Policía Civil de Paraná atribuyó a José Thiago Korea Soroka, de 32 años, sospechoso de agredir y asesinar al enfermero David Junior Alves Levisio, de 30 años de edad, el 27 de abril, y el estudiante de medicina Marco Vinicio Bojana da Fonseca, de 25, el 4 de mayo. Ambos vivían en Curitiba. Soroka también está relacionado con la muerte del profesor universitario Robson Olivino Paim, de 36 años, en la localidad de Abelardo Luz el 16 de abril.
Si bien los casos están siendo investigados como muertes en robo (a las tres víctimas les quitaron sus teléfonos móviles y computadoras), la policía también plantea la hipótesis de que los casos corresponden a delitos de odio, un delito que ha ido en aumento en Brasil en los últimos años.
El delegado Thiago Nobrega, responsable del caso de Curitiba, explicó que la hipótesis del crimen de odio estaba siendo estudiada por las características de las víctimas y la forma en que actuó el sospechoso. En ambos casos, tanto en Curitiba como en Santa Catarina, los cuerpos fueron encontrados tendidos en la cama, boca abajo, vestidos, con las manos a la espalda y una manta sobre la cabeza, indicios de que podrían haber sido estrangulados.
Contenido del Artículo
Más información
Según la Policía, el sospechoso buscó a las víctimas a través de la aplicación Grindr, destinada a encuentros entre personas LGBTI. Soroka, según las autoridades, usa un perfil falso, identificándose con otros nombres y sin usar una foto de su rostro. «Todos los correos electrónicos y direcciones que usa para registrarse en la aplicación eran falsos, y solo usaba Internet en lugares públicos para evitar ser rastreado».
Además, según Nobrega, el sospechoso atacó a las víctimas rápidamente, con kill-leao, un golpe estrangulado por detrás, por detrás, que deja a la persona inconsciente a los pocos minutos. «Estamos esperando los informes judiciales, pero todo apunta a que al principio tomó a las víctimas indefensas». [del encuentro] y luego los mató por asfixia «. Nobrega también dice que Soroka dejó el lugar en orden, sin evidencia de una batalla física.
La muerte de la enfermera y estudiante de medicina causó revuelo en Curitiba: Levisio llevaba poco más de un año trabajando en la primera línea del covid-19 y soñaba con ser médico. Su hermana Publizia Levisio Costa publicó en su página de Facebook las publicaciones de la Policía Civil el domingo sobre la búsqueda de Soroka. «¡Corre la voz, queremos justicia!», Escribió.
Una denuncia presentada el 11 de mayo por una persona que afirma haber sobrevivido a los ataques presuntamente perpetrados por Soroka es fundamental para la identificación por parte de la Policía Civil: un arquitecto de 20 años que vive en un barrio de Curitiba. Lo que nos dijo la víctima fue que él [Soroka] Llegó al apartamento muy cortésmente y le pidió a la víctima que se quitara la ropa. Cuando estaba de espaldas, trató de estrangularlo, pero como era un hombre alto y fuerte, logró luchar y esconderse de él. Sobrevivió sólo porque era fuerte ”, explicó el delegado.
La policía cree que hay otras víctimas. «En algunos casos, el informe no es claro y la asfixia es incierta. En otros intentos, tenemos información que la gente no se avergüenza de reportar ”, dijo el delegado.
Un informe del Observatorio de Muertes Violentas LGBTI + en Brasil 2020, elaborado por Acontece Arte e Política LGBTI + y Grupo Gay da Bahía, publicado la semana pasada, afirma que el aumento en el número de muertes desde la década de 1990 ha sido motivado por el odio de la población LGTBI. es aproximadamente el 60%. 2017 fue el año con mayor número de víctimas: 455.
En 2020, el número total de muertes fue de 237, un 28% menos que en 2019. Según el informe, la reducción se hizo «por increíbles fluctuaciones numéricas y el enorme subregistro encontrado durante búsquedas, investigaciones y búsquedas». Además, dice, debido a la falta de inversión en políticas públicas, campañas para promover la denuncia y protección de víctimas desde 2018.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.