José Manuel Restrepo: «No podemos afectar a la clase media de Colombia» Ciencias económicas
Alguien tenía que hacerlo y José Manuel Restrepo (Bogotá, 1970) aceptó. Cuando el ministro de Hacienda de Colombia y algunos viceministros dimitieron el 3 de mayo, el gabinete del presidente Iván Duque tropezó. Se necesita un reemplazo inmediato, alguien se ha preparado para las finanzas públicas, pero sobre todo está listo para tomar las riendas de la oficina donde nació la reforma tributaria, que provocó violentas protestas que continúan hoy en las calles de Colombia.
Contenido del Artículo
MÁS INFORMACIÓN
Un académico con un doctorado de la Universidad de Bath, Restrepo aclaró: «No soy un candidato que aparece de la noche a la mañana». Llegó al gabinete como Ministro de Comercio, una cartera que aún mantiene pendiente del nombramiento oficial de Ministro de Finanzas. Duque anunció su nombramiento en un tuit poco después de su renuncia, y lo que queda es una ceremonia oficial. Por sus años con el Ministerio de Comercio, Restrepo afirma ser el empleado más calificado para acudir a las empresas y buscar un nuevo convenio fiscal en el que los de mayores ingresos paguen más impuestos.
Su antecesor, Alberto Carascilla, fue funcionario del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, figura polarizadora en el país. Restrepo, en cambio, no tiene nada que ver con el urbanismo y ofrece a la mesa una mesa limpia en la que intenta desarrollar su propia propuesta para que el gobierno recaude más impuestos sin afectar a la clase media. Mientras tanto, la deuda pública está aumentando y se espera que alcance el 65% del producto interno bruto a fines de este año. En entrevista telefónica con EL PAÍS, el empleado mostró confianza en que el país logrará una nueva reforma y mantendrá el nivel de inversión de la deuda pública.
Pregunta. Como funcionario, como nuevo ministro de Hacienda y como colombiano, ¿cómo se siente al ver las protestas?
La respuesta. El gobierno es un gobierno democrático que cree y respeta la protesta social, que la ve como un derecho democrático legítimo y que valora una protesta respetuosa que no afecte los derechos de los demás. En este sentido, se deben rechazar los abusos del poder público, así como los bloqueos, actos vandálicos y acciones que dañen la propiedad ajena o cuando exista violencia contra la propiedad pública. Dicho esto, me parece muy importante reconocer que esta protesta merece ser escuchada. Cómo En términos de diálogo, consenso, escucha abierta. Tengo una misión, que es identificar formas de lograr un gasto social sostenible con financiación sostenible. En ese momento, más que nunca en nuestro país, necesitamos la grandeza para poder escuchar a los demás, para escuchar a los diferentes actores de la sociedad, como jóvenes y empresarios. Es cierto que posteriormente se llegará a un consenso con los sindicatos, los partidos y dirigentes políticos, la academia, las entidades territoriales y los actores representativos de las finanzas públicas. Hemos enfrentado el impacto de la pandemia, que nos ha afectado en indicadores clave como la pobreza, el desempleo y lo que ha afectado a muchos sectores. Lo que allí se recoge también es preocupación, un sentimiento de la juventud, por ejemplo, también de otros actores sociales, una preocupación real que merece ser atendida. Por eso en nuestro proyecto de gasto social lo que queremos es atender a estos actores más vulnerables de la sociedad.
pag. ¿Cómo será la nueva reforma tributaria?
R. No lo llamaría una reforma tributaria, sino un proyecto de gasto social con financiamiento sustentable, que tiene tres metas. El primero es promover el servicio a los más vulnerables. Reconocer que estos participantes más vulnerables son los jóvenes que buscan trabajo por primera vez, los que buscan acceso gratuito a la educación superior en los más vulnerables. Y ahí hay que reconocer que el presidente Ivan Duke ya anunció que el acceso gratuito a la educación superior en todas las instituciones estatales para unos 700.000 jóvenes. Hoy en día, los informales también son vulnerables, los que enfrentan recursos a diario y necesitan ingresos urgentes. Por eso se cree que un programa como Renta Solidaria, que existe en Colombia, continúa. Y los micro y pequeños empresarios, que se han visto muy afectados por la pandemia, también son vulnerables. Otro punto de consenso es que este proyecto no puede afectar, no interferirá y no afectará a la clase media. Y hay otro punto de consenso que hay que aprovechar el sentido de solidaridad que han expresado el sector empresarial y los sectores más ricos para levantar la mano y decir ‘queremos aportar’.
pag. ¿Cuál crees que fue el error de la propuesta anterior?
R. No suelo actuar en los espejos retrovisores. Veo desde el presente hacia el futuro y en el futuro lo que necesitamos es no influir en la clase media. No debemos tocar el impuesto al valor agregado (IVA). No debemos ampliar la base física ni el impuesto sobre la renta. En segundo lugar, debemos pasar a lo que ya han expresado los sectores más ricos, los sectores empresariales que han expresado a través de sus sindicatos que quieren contribuir, e identificar formas de hacerlo a través de herramientas como los recargos al impuesto a la renta, temas relacionados con la renta. impuesto. , entre otras cuestiones. Y tercero, que en todo caso recojamos los intereses y preocupaciones de todos los actores políticos sobre la vulnerabilidad social. Y hay coincidencia en sectores vulnerables, en los desempleados, en los jóvenes, en las mujeres que han perdido su empleo, en el informal y en las micro y pequeñas empresas.
pag. Si no adopta una reforma tributaria para recaudar más impuestos, Colombia corre el riesgo de perder su clase de inversión, lo que llevaría al pago de intereses.
R. Nuestra respuesta busca asegurar la estabilidad de nuestras finanzas públicas. Y también aseguran esa estabilidad social, que es fuente de crecimiento, fuente de desarrollo y, en última instancia, fuente de estabilidad macroeconómica. Los actores internacionales, los mercados y el análisis de riesgos deben ser plenamente conscientes del impacto que ha tenido la pandemia en países como Colombia y reconocer la diferencia entre impacto temporal o permanente.
pag. Entonces, ¿confía en que Colombia no perderá su clase inversora?
R. Nos esforzamos por asegurar la estabilidad fiscal, que transmita claridad a los mercados internacionales y al mismo tiempo estabilidad social. No podemos permanecer indiferentes al contrato social. Ambas cosas deben verse de manera equilibrada. Ambos objetivos no son extraterrestres. Y creo que en un escenario pospandémico para todos los actores nacionales e internacionales, esto debería ser lo suficientemente claro.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.