José Antonio Maeso: Sacerdote títere contra la violencia de las pandillas callejeras en Ecuador |  Que se esta moviendo ...  Planeta del futuro

José Antonio Maeso: Sacerdote títere contra la violencia de las pandillas callejeras en Ecuador | Que se esta moviendo … Planeta del futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece abiertamente todo el contenido de la sección Planeta del Futuro por su contribución diaria y global a la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

Durante los 20 años en los que el Padre José Antonio Maeso (Burgos, 1969) trabajó en Ecuador para acabar con la violencia en todas sus formas – sexual, callejera, machista … – estuvo involucrado en muchas situaciones diferentes, la mayoría de las cuales traen alegría, por su propia admisión. Pero también vivió algunos donde el peligro acechaba a la vuelta de la esquina, y otros acusados ​​de surrealismo. Como aquella noche en que se encontró solo y rodeado por un grupo de pandilleros en una calle oscura de Quito. En el momento en que la vida pasa frente a nadie, este religioso le da tiempo para pensar, con un blasfemo ecuatoriano incluido:Patear, ese es mi final. Este pensamiento fugaz se borró de su mente cuando escuchó a uno de ellos gritar: «¡Ay, papá, no temas, somos tus amigos!»

Contenido del Artículo

Más información

Este lío, que terminó en final feliz, no se puede explicar sin conocer la vida de Maeso, sacerdote y misionero que vive en Ecuador desde 2001 y que, luego de cinco años en Puyo, se instaló en la provincia de Esmeraldas, una de las zonas más afectadas del país fronterizo con Colombia. Allí trabajó con los grupos latinos más terribles: Ñetas, Latin Kings, Queen Nation … “Trabajar en la frontera es oír, ver y silenciar. Hay que hacer más que decir ”, admite el burgalés, que entiende que cuando se media la paz entre bandas callejeras, no le queda más remedio que actuar según sus propias reglas. «Trabajar con ellos fue una gran experiencia de aprendizaje. Por supuesto, sin tener una boca falsa, debes ser enérgico y fuerte. Y sepa cuándo decir que sí y cuándo decir que no. La comunicación y el habla es el milagro de evitar la muerte. Al final, se trata de construir puentes «, dijo.

Unos puentes que Maeso, ordenado sacerdote en 1995, construyó de forma inusual para la mayoría. Su trabajo durante los últimos 20 años, además de ser sacerdote en el Penal de Esmeraldas, ha sido promover la cultura y la educación a través de la Nación de la Paz, una iniciativa del Vicariato Apostólico de esta región ecuatoriana que tiene como objetivo brindar soluciones y respuestas. y jóvenes en riesgo de exclusión, manteniéndolos alejados de las pandillas callejeras. Y esto se hace a través de metodologías educativas alternativas como los juegos, el arte urbano, el teatro y las marionetas. «Tienes que hablar un idioma que entiendan. Y mupeti son un medio de comunicación que llama mucho la atención. Entonces le doy lo mismo a la mesa, esta charla, que hago una presentación ”, explica con una sonrisa.

Meat admite que su pasión por las muñecas viene de lejos. En su primera parroquia, en Aranda de Duero, a los 25 años ya los usaba. Admirador de Caraskedo, célebre titiritero burgalés, el religioso encontró en estos muñecos de trapo una forma de afrontar de la forma más divertida las situaciones más graves. De ahí nació Pazita, una joven afrodescendiente, la primera muñeca que Nasion de Pas tuvo como herramienta educativa tras el terremoto de Pedernales en 2016. “Cuando visitamos los albergues tras el terremoto, muchos miembros del equipo se preguntaban: ¿Cómo vamos a jugar allí? Pero creo que el juego es un elemento educativo y universal y algo muy grave que tenemos que restaurar, sobre todo en emergencias, como era y ahora ”, dijo el cura, refiriéndose a la pandemia.

Así Pazita, que ya no es el único muñeco de la organización, El Kikirinyao, que representa a un niño con discapacidad; guaca, una cotorra que actúa como Pepito Grillo; la maestra Sofia y otros personajes como Malala, Gandhi y Martin Luther King – se convirtió en símbolo e instrumento de reconciliación. «Es una mujer afro que echa una mano contra la violencia del tallo y de sus cinco dedos», dijo el sacerdote, quien admitió que Pazita no cerró sus pensamientos excepto cuando conoció al Papa Francisco, quien permaneció en silencio.

Maeso, quien pospuso las enseñanzas de Pazita en las redes sociales luego de la pandemia, cree firmemente que si Jesús hubiera vivido hoy, habría usado Facebook y YouTube como herramientas de comunicación.

Este curioso encuentro entre Su Santidad y Pazita tuvo lugar durante la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en 2019. Esta no es la primera vez que Maeso ha intentado encontrarse con Jorge Bergoglio. Su autoridad para asistir a una liturgia celebrada por el Papa Francisco en Guayaquil llegó tarde y nunca lo hizo. La próxima oportunidad vendría de Unicef, quien lo invitó a asistir a estas conferencias como parte de su séquito, incluido Pazita. “Muchos me dijeron que era hora de cortarme el pelo, quitarme las pulseras, los anillos, pero yo les dije: ‘El Papa verá a José Antonio, no la imagen que le quieren dar’”, dijo el sacerdote. , que recuerda el abrazo que el Pontífice, «su patrón», le dio a su creación, el Guardián, como uno de los más bellos recuerdos de su vida.

José Antonio Maeso, quien viste la marioneta Pazita, felicita al Papa Francisco por las Jornadas de la Juventud realizadas en Panamá en 2019.UNICEF

«La gente todavía tiene una visión estereotipada del sacerdote», dijo Maeso, explicando que todavía había mucho temor de que la Iglesia fuera sectaria y buscara adoctrinar su trabajo contra la violencia en Esmeraldas. “Muchos nos dan un ejemplo de que sin creer, ellos construyen el reino de Dios mejor que nosotros”, agregó el religioso, en referencia a una encíclica del Papa Francisco en la que hablaba de cómo todos los que creen en la justicia son uno. fe.

Vinieron a decirme: ¿Cómo es que un sacerdote no da una liturgia y empieza a hacer tonterías con los títeres? Y siempre les respondo lo mismo: «Si al Papa no le importaba reconocerme de la mano de uno, ¿por qué te molestaría?».

En su otro rol, el de capellán del Penal de Esmeraldas, también tuvo que enfrentar situaciones críticas. El último de ellos fue durante los días en que Ecuador vivió cuatro disturbios en sus cárceles, que terminaron con 79 muertos. Maeso, quien menosprecia su trabajo en prisión para traer la paz entre las pandillas y evitar más muertes, dice que hizo lo que tenía que hacer. «Si el miedo se hubiera apoderado de mí, habría traicionado mi espíritu y lo que hicieron [los presos] esperaban de mí «. Para el religioso, su mayor alegría es ver cuántos jóvenes han recuperado la vida y ya no son perseguidos ni amenazados de muerte. Maeso está feliz de haber seguido visitando la prisión, a pesar del covid-19, y de ser el hombro en el que muchos descansan. «Hay que tratarlos como personas. Si la sociedad los trata como animales, ellos reaccionarán de la misma manera ”, se queja Maezo, que acude a la comparación con Pigmalión para explicar. “Muchos hablan por sus derechos, pero pocos respetan su dignidad. Todas las vidas tienen el mismo valor ”, agregó.

Maeso, quien pospuso los seminarios y enseñanzas de Pazita y sus otros títeres en las redes sociales luego de la pandemia, cree firmemente que si Jesús viviera hoy, usaría Facebook y YouTube como medio de comunicación. El sacerdote que no suele llevar hábitos y luce su cabello largo y su mano derecha envuelta en anillos y brazaletes que cubren gran parte de su muñeca, admite que la sociedad todavía se sorprende de que un sacerdote se disfrace, haga muñecos y juegue. “Vinieron a decirme: ¿Cómo es que un cura no da una liturgia y empieza a hacer tonterías con los títeres? Y siempre les respondo lo mismo: «Si al Papa no le importaba reconocerme de la mano de uno, ¿por qué te molestaría?».

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo,, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro boletín.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *