Jamapa: Cómo explorar (y por qué) el último glaciar de México a 5,350 metros  Planeta del futuro

Jamapa: Cómo explorar (y por qué) el último glaciar de México a 5,350 metros Planeta del futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece la sección «Planeta del futuro» por su aporte informativo diario y global a la Agenda 2030. Si quieren apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

El crepúsculo está a una altitud de 5.350 metros y las sombras proyectadas sobre el hielo comienzan a extenderse en dirección opuesta a la de la mañana. Ni siquiera se ve la última cuerda tratando de llegar a la cima, tres pequeños puntos negros en medio del objetivo, que, quizás con algún problema de aclimatación, pasó cerca de Memo Ontiveros a un ritmo muy lento, pero después de gritar que estaban. bien, el glaciar desapareció debajo. Ahora, Ontiveros -a menudo, barba negra ligeramente afilada, piel quemada, aunque dice que no arde- es el hombre que está en el punto más alto de todo México y apenas ha levantado su dispositivo, que no es exactamente una mochila. Trabaja todo el día en el glaciar con su casco, lentes polarizados y calambres y dice que no quiere saber el clima. Pero son las cuatro y media.

“¡Bien ahora!” Vamos. Es muy tarde.

Memo y siete ayudantes pasaron el día en el Glaciar Jamapa, en Chitlaltepetl o Pico de Orizaba, un volcán escondido pero activo que con 5.675 metros con poco consenso es el techo del país y el descenso puede ser difícil si está oscuro, más aún con en tamalera detras de tu espalda. Quienes buscan la cumbre abandonan el refugio de Piedras Grandes (4260 metros) antes del amanecer, incluso a la medianoche, y para un descenso seguro intentan llegar a la cumbre al mediodía, por muy oscuro que sea el cielo. Pero ni Memo ni el equipo de la Fundación Cumbres Blancas llegaron a la cima. Es uno de los pocos glaciares mexicanos y ha aceptado cooperar con esta organización, que está tratando de visibilizar los últimos glaciares tropicales. Pero en México, solo queda el del muro norte de Pico, y Memo, que no puede elegir, acelera el día a las cuatro y media. Y es demasiado tarde.

Más información

5100 metros

Cuando Marcella Fernández Bareneche leyó la entrevista en Medellín, probablemente en manga corta, aprendió muchas cosas: que Colombia, su país, tiene glaciares, que hay más, pero aún quedan seis y que hay glaciólogos. O al menos uno, Jorge Luis Chebalos. A los 30 años, ella -también bajita, de pelo largo y llena de energía- ya había vendido dulces a la escuela, intentó exportar café, montó una empresa de viajes responsable y promovió PazAbordo, una caravana multicolor llena de activistas. Colombia impulsando el diálogo. En 2019 se incorporó a Ceballos y fundó Cumbres Blancas. Y aunque no está claro que el glaciar Pico sea completamente tropical, habiendo operado en otros en Colombia, Venezuela o Ecuador, ella sabía que compartía características y urgencia. Por eso le escribió a Heidi Sevestre, una famosa glacióloga francesa, y ella a Memo Ontiveros. E invitaron a expertos y montañeros mexicanos, entre ellos la himalaya Elsa Ávila, la escaladora Ixhel Foord, o los fotógrafos especialistas Alfredo Moran y Enrique Barkett, entre otros, a sumarse al proyecto.

Esta mañana, después de cuatro días de preparación, Memo no se levantó tan temprano. Ha acampado al pie del glaciar y ahora está subiendo ligeramente unos metros por encima del hielo fresco de la mañana, leyendo 5100 en su altímetro de mano y diciendo que la primera parada en la tamalera está allí. La tamalera, una olla de vapor, es en realidad un taladro que funciona como un calentador de agua, un calentador que, conectado a la red de gas, permitiría una ducha caliente. Este, también con gas, pone nieve encima, lo derrite y obtiene el vapor con el que, dirigiendo una manguera y un aplicador, el vulcanólogo Juan Ramón de la Fuente abre ahora lentamente un agujero vertical de ocho metros. Memo dice que lo compró el equipo de Hugo Delgado – mentor de su generación, ex director del Instituto de Geofísica de la UNAM y coordinador de la UNESCO – que fue hecho por un noruego y que no es el único porque sus Andes los colegas usan otros similares.

Junto a él, Marcela y otro asistente toman muestras de nieve para medir el carbono proveniente de las ciudades. Hoy en día, la investigación química complementa el radar y la fotogrametría aérea digital, que permiten el cálculo de la masa congelada, pero Memo insiste en perforar para insertar balizas, una serie de cinco tubos delgados de PVC que, atados con nailon, suman diez metros cada uno. Oportunamente y luego extrapolación de datos, nos permitirán leer, siempre que uno suba aquí, los centímetros perdidos de hielo.

«Cada herramienta es para cosas diferentes». En Europa, puedes manejar bastante bien un dron a 4.000 metros, y aunque algunos vuelan a 6.000, aquí tenemos problemas con la densidad del aire. El faro te dice cuánta nieve y cuánto hielo, y esto no lo da un método remoto.

5200 metros

Otro punto muy rápido acababa de pasar el glaciar de arriba, con solo unos pocos postes, tratando de llegar a la cima y descender a la ciudad de Hidalgo en cuatro horas. Este es Santiago Carsolio. Su colega Max Alvarez, camino como él, luce vestido como quien entrena en la playa. Se subió como apoyo y observó el trabajo del equipo, pero inmediatamente se despidió porque su amigo volaba montaña abajo. «Creo que correr en la montaña es mi forma de vivir con ellos», dijo Carsolio hace un día en una choza en Hidalgo. «Pero el cambio en los glaciares es impactante. Acabo de ir a Iztaccíhuatl (5215 metros) seis años después y Ayoloco no lo reconoció ”.

Algunos expertos tampoco reconocen Ayoloco, el glaciar Iztaccíhuatl, ya que ya no se mueve y lo ha degradado, como Pecho, a la categoría de hielo llano. Por eso los de Jamapa serán los últimos en México, si no todavía, y en Hidalgo solo están agregando pruebas. Juan Guarneros, el único guardián del Parque Nacional Pico de Orizaba, recordó el glaciar que escaló por primera vez cuando era adolescente en 1987.

“Faltan aproximadamente tres cuartas partes de lo que sabíamos. No sé cuándo terminará, pero creo que será muy pronto.

5300 metros

La tamalera es pesada y más a esta altura, donde la pendiente era pronunciada. Todos están ayudando a llevar el equipo, aquí no hay dron, aunque Hugo Delgado una vez recibió apoyo de un helicóptero que apenas permitió que 5.000 saltaran desde el aterrizaje. Ahora, en un desnivel de 5300 metros, es urgente sujetar el material y reiniciar el tamaler. Un asistente coloca un nuevo cilindro de gas y otro fuego después de abrir la trampilla, pero cuesta horrores.

«¿Y no porque haya menos oxígeno o por la presión de la altitud, que cuesta más?», Pregunta uno de ellos.

«Por supuesto», responde Memo, «¡pero el noruego ciertamente no lo tomó en cuenta!»

A esta hora, la vida pasa abajo. Solo aparecen mariposas o alas de mariposa rotas en el hielo del glaciar. El viento los levanta, los mata y mueren de frío. A veces, los restos de hojas de maíz también vuelan. Al este, la selva de Veracruz es un mar completamente nublado, pero al oeste Puebla es un ocre llano de campos polvorientos, donde todavía se pueden ver vórtices desde aquí. Ellos los llaman pequeños demonios. Además, el horizonte se oscurece sobre su capital y algunos bosques aún rodean La Malinche, un volcán extinto. Lo único que exhala es la infalible columna de fuego.

La amenaza más notoria son los madereros, los madereros involucrados en el crimen organizado, pero cuando llegan al Parque Nacional Pico, no hay nadie en la caja para cobrar por la entrada, y una vez que ingresa, puede ver manadas en busca de negros, humeantes y polvorientos. tierra. a pinos quemados

La amenaza conocida es segundo, madereros involucrados en el crimen organizado, pero cuando llegan al Parque Nacional Pico, no hay nadie en la atalaya para cargar la entrada, y una vez que ingresas, puedes ver manadas buscando entre terrenos negros, humeantes y polvorientos, junto a quemados pinos. Juan Guarneros, quien también es observador de la comunidad, dice que hay visitantes desprevenidos, pero que los pastores a menudo le prenden fuego, incluso sabiendo quién y con un poco de vigilancia consiguen nuevos brotes y evitan el cultivo de forrajes. Y claro, al glaciar no le queda mucho, pero sin árboles no llega la lluvia. Él, que ha plantado muchos árboles junto al parque, cree que hay soluciones, pero les faltan fondos y siente que están ganando. «Tenemos miedo de que se acabe el agua. Como resultado del cambio climático y los incendios, es impresionante cuánto ha disminuido. Mi madre vive en Tlachichuka y se cae en casa [sale] cada 20 días y si no tienes forma de almacenarlo, sufrirás. Ya lo estamos viviendo, pero me pregunto qué sufrirán mis hijos cuando se acabe el agua. Aquí, si se acaba, nunca sacaremos de un pozo si no se recargan los acuíferos.

El descenso

Dejamos las balizas más altas, ancladas a 5.350 metros, en una hendidura, una pierna ancha que se escapa entre las arrepentidas formas puntiagudas que quedan cuando la radiación es tal que el hielo circundante pasa directamente al gas. Memo dice que estas grietas no son peligrosas. Por otro lado, en su tesis doctoral predice que el glaciar se dividirá en tres: la parte superior se derretirá, la parte inferior se encogerá y en el centro, envuelto en un canal, habrá otra mesa que ya no será ser un cuerpo vivo que pierde y restaura hielo y flota imperceptiblemente. Su pronóstico: 2039. Eso, por supuesto, mientras el volcán no se reactive, porque entonces, recuerda De la Fuente, el glaciar se derretirá como el del Popocatépetl y podría provocar deshielos torrenciales. Lo que se busca a la hora de predecir cómo y cuándo desaparecerán los glaciares, además de vincularlo a nuestra huella de carbono, es prepararnos para el cambio, tal como lo hace el Perú con sus lagos, cuencas ancestrales de agua. Otra fuente del parque explicará que su presupuesto es menor que el de otros parques y no hay señales de crecimiento, que la ley no disuade a los pastores, aunque se cree que en unos años surgirán cuatro millones de Pinus hartwegii ya arraigados. , muchos aún escondidos entre pastos. Para Memo, los gobiernos regionales que mejor han respondido a la recesión, creando institutos y formando glaciólogos, son los que más dependen de esta agua, lo que no es el caso de México.

Una vez, sin embargo, su linterna rodó por el glaciar y Memo se quedó en cuclillas toda la noche, casi metida en su mochila. Ahora este último desciende, medita, y su sombra alargada sigue deteniéndose para medir viejas balizas de campañas anteriores. Él, un científico, aprecia la claridad que le da la montaña cuando están solos, aunque sabe de primera mano que para muchos lugareños los intrusos solo enfurecen a los volcanes. En Colombia, algunos glaciares están ubicados en un área local, sagrada y limitada, y en Islandia, dedicaron un entierro y tallaron una losa de Okjökull, su glaciar perdido. Días después, Hugo Delgado invitó a Memo a colocar otra placa en Ayoloco, mientras que Marcella ofreció otro funeral en Zócalo, Ciudad de México.

Es demasiado tarde, aparecen hasta las primeras nubes, pero este es el momento clave. Regresar sobre un glaciar que ha estado absorbiendo el sol durante horas suena igual que colocar diez puntos de metal en un mar resplandeciente que se ha convertido en vidrio. Cuando te detienes, también puedes escuchar corrientes como decenas de cascabeles en una inmensidad en la que, absurdamente, el hombre más grande apenas se nota más que una mariposa. Memo desciende sospechosamente lento, preocupado por bajarse del tamal, que pesa más que nunca. Pero quien lee en centímetros también dirá que no puede estar satisfecho porque el glaciar sigue encogiéndose. Extrapolado a dos décadas y todos sus atardeceres, este rumor constante equivale a despedirse del último glaciar.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo,, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro boletín.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *