Inflación: gobierno argentino prohíbe exportaciones de carne por un mes  Internacional

Inflación: gobierno argentino prohíbe exportaciones de carne por un mes Internacional

Un trabajador de una carnicería en el distrito de Linier de Buenos Aires este martes.RONALDO SCHEMIDT / AFP

El presidente argentino Alberto Fernández ha prohibido las exportaciones de carne durante un mes. El sorprendente anuncio se hizo en una breve nota el lunes por la noche y encendió el espíritu de los agricultores. La idea del gobierno es limitar el aumento del precio de la carne vacuna, el tótem alimentario nacional y la inflación moderada, que ya es del 47,2% anual. Los fabricantes dicen que la suspensión de las exportaciones dañará seriamente al sector y reducirá aún más las ganancias de divisas. Como primera protesta, los agricultores acordaron detener la comercialización de carne durante una semana el jueves.

La medida gubernamental entró en vigor de inmediato. En el mercado de la Hacienda Liniers, corazón del sector cárnico, los precios por kilogramo bajaron de 111,4 pesos a 94,6 pesos en pocas horas. La prohibición de las exportaciones siempre funciona a corto plazo, ya que se genera un excedente de oferta en el mercado interno. Otra cosa son las consecuencias a medio y largo plazo. No solo se pierden los clientes y la confianza de los compradores externos, sino que los productores tienden a reducir el número de cabezas de ganado por falta de rentabilidad. En 2006, cuando entraron en vigor estas medidas antiinflacionarias, había 62 millones de cabezas en Argentina. Hoy, 15 años después, hay 50 millones.

Contenido del Artículo

Más información

“Como antes había gente que compraba camisetas para exportar, ahora hay exportadores que compran carne y exportan. Todo esto crea tensiones de precios que ya no pueden sostenerse. Necesitamos clasificar a los que exportan ”, dijo el presidente Fernández. Según él, la presión de China para comprar ha llevado a precios más altos y, en última instancia, prevalecen en el mercado nacional.

Hace dos años, el candidato presidencial Alberto Fernández había asegurado que las exportaciones eran una prioridad y plenamente compatibles con la lucha contra la inflación. Ahora el presidente Alberto Fernández parece pensar lo contrario. La directora general de Comercio Interior, Paula Espanyol, muy vinculada a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo, advierte desde hace semanas que no le «temblará el pulso» a la hora de prohibir las exportaciones para forzar precios. Su postura prevaleció. Y de inmediato fue aplaudido por el sector más radical de la coalición en el gobierno. Juan Grabois, líder de Patria Grande y representante de los sectores sociales más excluidos, así como asesor del Papa Francisco, felicitó la prohibición: «Patria, primero».

Pero parte del peronismo coincidió con los campesinos en que el cese de las exportaciones, justo cuando Argentina más necesitaba dólares, era un tiro en la pierna. Santa Fe es la provincia predominante en el sector y su gobernador, el peronista Omar Perotti, lamenta la decisión. Guillermo Moreno, quien fuera canciller con Cristina Fernández de Kirchner, pronosticó que de esta manera Alberto Fernández «terminaría como Fernando de la Rúa», el mandatario que iba a huir de la Cámara el 19 de diciembre de 2001 en helicóptero Rosada, saliendo. detrás de un país en completo colapso económico y social.

Queda por ver si el gobierno podrá contrarrestar las protestas del sector agrícola y mantener la prohibición anunciada durante un mes. En enero, ya prohibió las exportaciones de maíz por 30 días y se retiró luego de una reunión con los productores. Los agricultores temen que si el gobierno continúa y extiende la medida por más de un mes, como lo hizo en 2006, los principales mercados se perderán irremediablemente. Por ejemplo, el mercado alemán, donde terminaron los filetes argentinos justo cuando Alemania fue sede de la Copa del Mundo, nunca se recuperó.

La carne es un segmento importante de las exportaciones argentinas. En 2020, representó ingresos de $ 3,126 millones, en comparación con los $ 14,000 aportados por las exportaciones estelares de soja. La carne vacuna representa aproximadamente el 10% del comercio exterior de un país, que cada vez se cierra más y se envuelve en el lema «vivir de lo nuestro». Por otro lado, lo que se exporta es diferente de lo que se consume internamente. El principal cliente de la carne argentina es China, que compra preferencialmente lo que los productores denominan «excedentes»: piezas de muy baja calidad, destinadas al procesamiento industrial. Las piezas más exquisitas y caras también se venden en Europa. Lo que los argentinos llaman «asado» es intermedio.

Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS América y recibe todas las claves de información de la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *