Honor y flores para Capablanca  Blog Más se perdió en La Habana

Honor y flores para Capablanca Blog Más se perdió en La Habana

Hace unas semanas, al calor del día, la tumba del gran ajedrecista cubano José Raúl Capablanca se despertó llena de flores en el Cementerio Colón de La Habana. Es la única tumba en la que, en lugar de un ángel o una cruz, un majestuoso rey de mármol blanco guarda los restos del ex campeón mundial de ajedrez (1921-1927), el único monarca de habla hispana en la historia de esta disciplina. Hace cien años, el 20 de abril de 1921, Capablanca derrotó al entonces campeón Emanuel Lasker, un brillante jugador alemán que pospuso durante años el enfrentamiento con el retador cubano, sabiendo lo que le esperaba. Lasker, que lo había visto jugar y ganar importantes torneos, finalmente acordó pelear contra Capablanca en La Habana en un partido de 24 partidos que llegó a 12.5 puntos u ocho victorias, sería el ganador.

El 20 de abril, Capablanca y Lasker celebraron el juego número 14 en un casino de playa en La Habana. El cubano ganó y el alemán ya no apareció al frente del tablero. El resultado fue de 9 a 5 a favor de Kapa (4 victorias y 10 rebotes).

Lasker dijo sentirse mal y criticó el «pésimo» clima en La Habana por celebrar un duelo de este tipo, una extraña excusa, ya que el alemán había estado en Cuba dos veces antes (1896 y 1906) y también la primera fecha, acordada por ambos. . El duelo fue enero, un mes con mucho menos calor, y el propio campeón pidió posponerlo hasta primavera. Lo cierto es que Lasker no quiso ser tan humillado y decidió abandonar el título en una carta, el 27 de abril de 1921, fórmula que no le gustó a Kappa (hubo que persuadirlo para que aceptara la corona).




José Raúl Capablanca, treinta y tantos.

Bajo la misma vergüenza en La Habana que irritó a los destronados, Capablanca nació en 1888, hijo de un oficial del ejército español estacionado en la isla. Con él, aprendió a mover las piezas a los tres o cuatro años, rodeado de soldados en la fortaleza de Kabanya, e inmediatamente el niño comenzó a golpearlo. «Era un buen militar, pero un mal ajedrecista», decía de su padre, Capablanca, que ya era campeón absoluto en su país a los 13 años. En sus 54 años de vida, sumó más de 600 partidos oficiales, con 315 victorias y solo 38 derrotas. Ganó 22 de los 37 grandes torneos en los que participó, y entre febrero de 1916 y marzo de 1924 acumuló 63 partidos de primera división sin perder, incluidos los del campeonato con Lasker.

De esta forma, Jakes Miesses, otro gran jugador alemán, compara las características de ambos: “El estilo de Lasker es como un vaso de agua clara con una gota de veneno. Capablanca es un vaso de agua aún más claro, sin una gota de veneno. «

Se ha dicho muchas veces que Capablanca era un genio natural, un ajedrecista «puro» con un estilo obviamente simple. Prefería ganar con técnica, posición de juego, aunque su visión táctica era excelente y fue mortal en la final. «Mi sistema de juego personal es fundamentalmente simple. Juego con cautela y no busco riesgos innecesarios. Creo que la audacia está en conflicto directo con el principio del ajedrez, que no es un juego de suerte, sino de habilidad», dijo Capablanca. .

«La iniciativa», dijo, «es una ventaja que debes aprovechar en la primera oportunidad», y aconsejó a cualquiera que quisiera escuchar: «Para mejorar tu juego, debes estudiar los finales ante todo, porque si bien su los finales se pueden estudiar y dominar por sí solos, el juego medio y la apertura deben estudiarse en términos de finales ”.

Capablanca (izquierda) y Lasker, en Moscú en 1925.


Capablanca (izquierda) y Lasker, en Moscú en 1925.

Cuando era adolescente, fue a estudiar a Nueva York, donde pasó la mayor parte de su tiempo jugando en el Manhattan Chess Club, y a los 20 años se convirtió en un ídolo en los Estados Unidos, derrotando al campeón nacional Frank Marshall. Su carrera fue brillante, aunque su verdadero salto a la fama se produjo durante el Torneo de San Sebastián de 1911, al que no fue invitado inicialmente. Asistieron los mejores ajedrecistas de la época, incluidos Rubinstein, Widmar, Marshall, Tarash, Nimzovich, Bernstein, Spielman, Marocci e incluso los dos últimos contendientes de Lasker, Schlechter y Janowski. Capablanca ganó el torneo de manera inesperada y brillante (9.5 de 14 puntos) y luego de ese éxito desafió a Lasker ese mismo año. duelo por el campeonato mundial.

El alemán estableció condiciones que le parecieron a los cubanos Leonins: si la victoria del contendiente pasa por un punto de diferencia, coincide se considerará cero; el solicitante no tendrá derecho a publicar los juegos; y deberá depositar una fianza de dos mil dólares (1660 euros), entre otros requisitos. Las negociaciones fueron decepcionantes, pero desde entonces se ha demostrado que el competidor más fuerte de Lasker a partir de ahora será Capablanca.

El gran Leontxo García dijo a este diario en su blog que Capablanca estaba «adelantado a su tiempo» y «cortó un halo casi invencible porque su profundo conocimiento de la estrategia es mucho mejor de lo que se conocía hasta entonces». «Sus mejores juegos», confirma, «son un paradigma de simplicidad de genio: hace que los fanáticos crean por un tiempo que lo que es muy difícil es realmente fácil».

Y aquí está una de sus grandes dificultades: cuánto era y cuánto amaba vivir y disfrutar. Habiendo ganado un torneo muy fuerte en San Sebastián contra el pronóstico, «pasó mucho menos tiempo de entrenamiento que sus rivales más duros en ese momento y mucho menos que las actuales estrellas del deporte mental», dijo Leoncho, quien determina como cierto Caballero, a bonvivant que siempre iba bien vestido «muy elegante y educado, atractivo, con educación refinada, modales refinados y amplia cultura ”, nada que ver con el típico ajedrecista de entonces y de ahora. «Muchos ajedrecistas competitivos viven absortos en su mundo, pensando en la partida que acaban de jugar, la que jugarán mañana o la muy interesante que acaban de ver; cuidar mucho los detalles de su indumentaria o su imagen en su conjunto no encaja bien en este compromiso ”, dice Leontxo.

En su libro Mis geniales predecesoresGary Kasparov revela que en ese momento Capablanca «demostró su colosal superioridad sobre sus contemporáneos» y por eso «surgió precisamente el mito de su invencibilidad». «Nadie podía ver las pequeñas, y a veces no tan pequeñas, brechas en su estilo ultrapura. Pero estos errores no fueron accidentales en el encuentro con Alekhine. [quien lo derrotó en 1927] se volvieron trágicos al destrozar los frutos del vasto trabajo anterior. Kapa cayó por su proverbial pereza y cierta negligencia en su juego. Si tuvo éxito, ¿por qué esforzarse más? «, Dijo el residente de Bakú.

Después de perder la corona ante Alexander Alekhine, quien se preparó diligentemente para el partido, mientras que el cubano confiaba en todo por su superioridad y, fiel a su forma, confiaba en su proverbial habilidad para resolver problemas directamente a bordo, incluso realizó una gira promocional en Brasil. semanas antes del torneo, el ruso nunca le dio una revancha. Capa no lo perdonó y hasta su muerte su rivalidad fue legendaria: en sus partidos específicos, Capablanca ganó nueve veces, con 7 derrotas y 33 empates.

Kappa podría haber sido campeón del mundo mucho antes y con más preparación habría mantenido la corona por mucho más tiempo. Tras esta derrota siguió jugando a buen nivel, pero sobre todo vivió como le gustaba vivir, divirtiéndose. Con el dinero recibido tras la golpiza de Lasker (La Habana puso una bolsa de $ 20.000 para celebrar este coincide) construyó para su primera esposa, una belleza camagueyana llamada Gloria Simoni, una mansión en La Habana, que en su terraza reproduce sobre las losas de piedra la posición final del último partido ante Lasker. Nombra la casa Villa Gloria –hoy está en un estado ruinoso y habitado por cinco familias.

Poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, fue nombrado cónsul en San Petersburgo, y Capablanca, que tuvo muchas novelas en su vida porque era un seductor, finalmente se divorció de Gloria y finalmente se casó con la princesa rusa Olga Chegodaeva. Ella era otra mujer de extraordinaria belleza, a quien conoció en la década de 1930 mientras trabajaba en la embajada de Cuba en Estados Unidos, y con quien apareció en varias portadas de revistas en ese momento. El 7 de marzo de 1942, a la edad de 54 años, fue golpeado por un ataque de hipertensión mientras se encontraba en el Manhattan Chess Club de la ciudad de Nueva York, donde asistía con gran frecuencia por la tarde. Un día después, murió en el Hospital Mount Sinai, el mismo hospital donde Lasker había muerto un año antes. Luego, su eterno enemigo Alexander Alekhine escribió: «Nunca antes ha habido ni habrá un genio tan grande».

Los restos de Capablanca fueron trasladados en barco a Cuba y fue enterrado con todos los honores en el cementerio de Colón, gobernó entonces Fulgencio Batista, en su primer mandato constitucional. Luego del funeral masivo, el artista Florencio Gallabert esculpió al gran rey de mármol blanco que custodiaba su tumba, quien amaneció estos días rodeado de flores para vergüenza de La Habana. De vez en cuando, sus admiradores vienen aquí para recordar la respuesta del ajedrecista argentino de origen polaco Miguel Nydorf, cuando se le preguntó quién es el mejor jugador de la historia: “Capablanca fue el mejor, porque no tuvo que molestarse. «

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *