Homero Arrigis: «México está acostumbrado a una cultura de violencia». Elecciones mexicanas 2021
Durante su etapa como embajador en Holanda, Suiza y la UNESCO, Homero Arrigis (Michoacán, 81) tuvo la oportunidad de conocer las altas esferas de los gobiernos priístas de los años sesenta y setenta. “Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordas, Luis Echeveria, José López Portillo. Los traté mucho como embajador y como intelectual mexicano ”, dijo sobre el doble aspecto que lo acercó a los pasillos del poder“ en la tradición latinoamericana de Pablo Neruda u Octavio Paz ”. Poeta, narrador y ensayista, su último libro, Los peones son el alma del juego (Casa al azar), es un viaje ficticio durante estos años en segundo yo por el propio Arrigis, quien repasa las noticias mexicanas desde su casa en la Ciudad de México durante las elecciones.
Pregunta. ¿Cómo analiza el papel de los intelectuales en la actualidad? ¿El presidente y el campo cultural se han polarizado?
La respuesta. Hay intelectuales, columnistas que intentan expresar su opinión y son atacados. Porque el sistema político mexicano no está acostumbrado a la crítica, a la introspección. Siempre ha habido tribunales intelectuales, en la década de 1960 se les llamó de derecha de izquierda, que siempre actuaron de acuerdo con el gobierno. La estupidez fue de los holgazanes, de los estudiantes, los campesinos, los obreros, que intentaron cambiar el sistema político mexicano y casi siempre pagaron con la vida persiguiéndose brutalmente a sí mismos ya sus familias. Pasaron a los ojos de los intelectuales como ingenuos.
pag. ¿Qué serían los sabios y los necios hoy?
R. El gobierno ha hecho las listas. Ataca a los que critican y premia a los que cooperan con ellos.
pag. ¿Cómo ve la política cultural desarrollada por este gobierno?
No hay política cultural en este gobierno. Hay huellas dactilares y pifias como las de los cónsules de la memoria que culpan a España y al Vaticano. Cualquiera que conozca la historia sabe que hubo varias etapas: Colón se dedicó a la investigación, Cortés a la conquista, y yo valoro mucho a los monjes. Especialmente los llamados 12 apóstoles franciscanos. Fueron personas muy humanistas que sufrieron una transformación espiritual e ideológica que sentó las bases de la cultura mexicana. Vasco de Quiroga trajo el primer ejemplar de La utopía de Moreau a Michoacán, en mi tierra. Las sociedades purépechas todavía lo llaman papá vasco. Tiene sus raíces en generaciones y generaciones. Mientras que los políticos, por ejemplo, no son respetados.
pag. ¿Cómo ve a Michoacán con el problema crónico de la violencia?
R. El problema es la convivencia con las drogas. Un problema del crimen organizado que actualmente no tiene solución. Tierra Caliente se ha convertido en un camino al narcotráfico. Como en la guerra de Vietnam o Camboya, se ha convertido en un territorio estratégico para el crimen. Hay indicios de que el narcotráfico ha entrado con mucha fuerza durante el gobierno del PAN. Luego comenzaron a llegar al puerto de Lázaro Cardenos barcos chinos con precursores sintéticos. Lázaro Cárdenas se ha convertido en un puerto criminal.
pag. Los jefes locales también suelen estar involucrados
R. Sí, están respaldados por la corrupción y el crimen.
pag. ¿Cuál es la solución para Michoacán? ¿Qué esperas de las elecciones?
R. Más que lo mismo. Muere una persona enferma. Vi oportunidades de cambio con Cuauhtémoc Cárdenas, pero me decepcionó mucho cuando me dijo que eran los narcotraficantes los que metían a los políticos. Ya no les compran a los funcionarios, sino que los importan.
pag.¿Qué opinas de las políticas de seguridad de López Obrador? Por un lado, la militarización, y por otro, su discurso para volver a los orígenes y tratar de abordar la pobreza y la exclusión.
R. Este es un espejismo. Llegar a las raíces de la pobreza y la violencia es como ir a Caín y Abel para ver cómo comenzaron la envidia y el fratricidio. Son salidas realmente ingenuas. Cuando alguien está gravemente enfermo o lesionado, se debe administrar un medicamento eficaz. Este es un problema de estrategia, de análisis. Los mexicanos en Estados Unidos van a trabajar y obedecen la ley y son buenos trabajadores. ¿Por qué no aquí? Porque aquí su trabajo no es respetado ni apreciado. Tienes que cambiar tu actitud, tienes que respetar a las personas. Hay empresarios rapaces y políticos grotescos.
pag. No cree que López Obrador haya logrado, al menos a nivel discursivo, conectar con esos estratos populares que son mayoría en México.
R. Sí, había esperanza de cambio a través de él porque tenía un discurso popular, igualitario y mucho lenguaje mexicano. Pero López Obrador está distorsionado por su sed de poder. Este es el peligro que veo que está desestabilizando a México por su ambición de poder. Porque hay fuerzas políticas desconocidas. López Portillo dijo: «No te despiertes mal, México». Este es el peligro. Hay un México rudo que se encuentra en un estado latente de violencia y existe el peligro de que López Obrador lo despierte. Por eso hay que seguir el curso legal de las cosas, las elecciones, pagar impuestos y prevenir abusos. Porque México está acostumbrado a una cultura de abuso.
pag. Jorge Zepeda dijo en una columna reciente que el presidente había enviado a las instituciones al infierno, pero al final las respetó una y otra vez en momentos cruciales. ¿Estás de acuerdo?
R. Creo que el problema es que abre muchos frentes y eso, como en la guerra, es peligroso. Porque se desconocen las consecuencias. Me alarma porque México está en una situación muy grave por el poder real de los narcotraficantes y eso es un peligro. Y luego está el problema con los militares, que siempre han sido respetados en México y no han sido tentados por el golpe. Pero es necesario asegurarse de que no aparezcan los líderes militares. Y también violencia contra la mujer. México se ha convertido en un país de feminicidios. Debemos superar el problema criminal con estrategias pragmáticas y bien pensadas, de lo contrario la situación empeorará con los medios de protección.
pag. Con su experiencia como embajadora, ¿cómo ve la política exterior? El presidente no está particularmente interesado
R. Este es un gran error, porque la imagen de México en el exterior es muy débil. Por cosas como la contradicción del tren Moktezuma y las reclamaciones a España y Austria. Los extranjeros no creen en esta política y la consideran frívola. La política exterior no es gratuita, sino para fortalecer la imagen del país en términos culturales, sociales y económicos.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país
Contenido del Artículo