Himilka. Aplicaciones locales: ¿es suficiente el autorregistro? | Opinión
¿Cómo sabemos que alguien es indígena? En un país que ideológicamente se supone que es un mestizo, esta es una pregunta difícil de responder. Legalmente, el llamado Principio de autoatribución, basta admitirlo como tal; Sin embargo, varios fenómenos cuestionan este criterio y muestran que, de hecho, las políticas de reconocimiento son mucho más complejas y varían en cada país del mundo. Un amigo de la gente zapoteca del Eastmus me contó cómo, ante la instalación de un megaproyecto energético en su territorio, los funcionarios a cargo de las negociaciones trataron de evitar la consulta que se le debía dar a la población indígena, argumentando que sí lo hicieron. no constituían una ciudad local, ya que casi nadie hablaba en ese lugar. En un juicio por el reconocimiento de los derechos de una persona que atraviesa un juicio, es posible en los mejores casos, antes de activar los protocolos necesarios para estar presente ante la población indígena, que los jueces ordenen una investigación, lo cual es curiosamente conocido. como “pericia antropológica”, a través del cual un grupo de expertos determina si una persona es indígena o no. La misma creación de un grupo de expertos, que determina qué tan radical es una persona, ya genera problemas de entrada y resalta los marcos que sustentan la categoría que llamamos indígena.
Contenido del Artículo
Más información
Si bien por citar un ejemplo, mi pertenencia al pueblo de Mixe se puede valorar en función de una serie de criterios para reconocer la comunidad de Mixe a la que pertenezco, ya que la población indígena juega en otra red de consecuencias y significados. Durante el censo de 2000, un amigo que participó en la encuesta de Inegi decidió preguntarle a Mixe si la gente hablaba «ayuujk» (mezcla de idiomas en Mixe), porque si hacía la pregunta en español, «¿hablas el idioma local?» Las respuestas fueron a menudo negativas, ya que la palabra «pueblo indígena» les parecía ajena. Ante varios tipos de encuestas en las instituciones públicas, mi abuela siempre respondió: «Soy un mestizo, no sé qué son los ‘indígenas'». La palabra indígena, que se utiliza principalmente en español, no forma parte del intento de identidad de todas las personas que se consideran del estado mexicano. Cuando emigré a la ciudad, la palabra «pueblo indígena» tomó un significado que nunca existió para mí durante mi niñez y adolescencia, en el cual mis vivencias de identidad me hicieron darme cuenta de que yo era Mixe: una niña definitivamente diferente a las niñas zapotecas. .esta acompañó a su madre a vender en el mercadillo de mi comunidad, a las chicas de Chinantek que venían a adorar en determinadas fiestas religiosas, oa las chicas que venían de la ciudad y a las que les enseñaba a distinguir entre las flores silvestres de la patio, que podríamos reducir para jugar a los cultivados, que son intocables. Con el tiempo, me quedó claro que más que una categoría cultural o idéntica, los pueblos indígenas son una categoría política que nombra a una serie de pueblos que han sufrido el colonialismo y que se han encapsulado en un estado mexicano que quiere desaparecer por asimilación o eliminación. . Los pueblos e individuos indígenas están unidos por una situación determinada en la historia, ya que los pueblos indígenas no son un rasgo esencial, los pueblos de Mixe son Mixe, sin ser categorizados como locales durante cientos de años.
En el marco de las elecciones parciales, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó la captación de candidatos a los consejos federales de los pueblos indígenas y afro-mexicanos. Esta acción afirmativa y las artimañas de los partidos políticos para evitar el cumplimiento de la orden del Tribunal Electoral resaltaron una vez más las complicaciones de la asignación a la población indígena. De los candidatos locales propuestos por los partidos políticos para un escaño en el Congreso de la Unión, 132 no pudieron acreditar que realmente pertenecían a la población indígena, según el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. El comportamiento de los partidos políticos en este tema fue muy vergonzoso, Manuela del Carmen Obrador Narváez, prima de la Presidenta de la República, se postula como candidata para los cargos reservados a los pueblos indígenas, el Tribunal Electoral determinó que realmente cumple con este rasgo. .
En Morelos, Daniel Martínez Terazas, candidato a diputado federal por el Partido Acción Nacional, dijo en una entrevista que había recibido un certificado de afiliación a una comunidad local de Guerrero para cumplir con la acción afirmativa de los pueblos indígenas, aunque no pudo mencionar el nombre de la comunidad nahua, que la reconoce como población indígena. También aclaró que es discriminatorio considerar que la población indígena debe medir un metro de altura y tener cierto color de piel, lo que implica que es alto y su piel es clara. Este comportamiento y los informes, lamentablemente, ponen de manifiesto la dificultad que ha tenido el Estado mexicano para determinar quién es indígena y quién no. La existencia del poder para hacer esta clasificación ya prueba la realidad de la opresión, que tiene dos tipos principales de consecuencias: por un lado, los pueblos indígenas están sujetos a procesos de validación de diversa índole, incluida la pericia antropológica y, por otro, el uso de el criterio de autoataque para atacar áreas indígenas en acción afirmativa diseñada por el propio Estado. En ambos casos, es el estado el que tiene el poder de clasificar; los únicos casos en los que tuve que demostrar que era una población indígena (demostrando que soy mixe, pasa en otras situaciones) es en contextos en los que participa el Estado. ¿A quién y por qué tenemos que demostrar que somos indígenas o no, cuando históricamente se nos ha hecho creer que ser indígenas es indeseable?
Debido a estas situaciones y al problema que plantea el criterio de autoaceptación a la hora de la acción afirmativa, el INE ha establecido ciertos criterios para acreditar la pertenencia, incluido el reconocimiento de una comunidad local. Este criterio también es engañoso, ya que no toda la población local pertenece a una comunidad determinada; La estructura de la comunidad y la población local no son categorías intercambiables. Una amiga de Mixe, con el padre y la madre de Mixe, nació y vive en una gran ciudad, no habla el idioma de sus padres y vive en una casita anexa a la casa donde su madre hace los deberes. ¿Quién puede determinar si es indígena o no? ¿Con qué criterios?
Cuando nació el estado mexicano, aproximadamente el 70% de la población hablaba un idioma local y pertenecía a una población indígena, ahora somos el 6.1%. ¿Qué pasó con ese 64%? El Estado mexicano los neutralizó privándolos de su idioma, desidentificándolos con los pueblos de los que históricamente se originaron y atribuyéndolos a una identidad diferente y nueva, a la que denominó «identidad mexicana». El porcentaje de personas que se identifican como morenas en este país es muy similar al 70% que hablaba un idioma local a principios del siglo XIX. Frente a esta realidad y, paradójicamente, el Estado ha utilizado durante mucho tiempo el criterio lingüístico como prueba irrefutable de pertenencia a los pueblos indígenas, al tiempo que ejerce una opresión estructural para que estas lenguas dejen de hablar. En muchas instituciones y a los efectos de sus estadísticas, la población local sigue siendo la que tiene una lengua materna local. El criterio de autoatribución parece fluctuar en los hechos, una gran mayoría que reconoce el origen indígena puede solicitar la autoatribución y reclamar la violencia que infligen a sus padres, madres, abuelos para integrarlos a la nación mexicana, extrayendo idiomas. Y características asociadas a los numerosos y diversos pueblos indígenas de este país. En cualquier caso, la clasificación y acreditación de personas como locales o no se puede comparar con procesos en otros países donde se han emitido cédulas de identidad locales desde hace mucho tiempo, lo que también conlleva muchos problemas. La pregunta básica sigue siendo la misma, ¿por qué es necesario demostrar que alguien es indígena?
Otro tema interesante de discusión es que la acción afirmativa como las propuestas por el INE para los pueblos indígenas plantea un problema mayor: la inclusión y participación de los individuos locales que rendirán cuentas a sus partidos políticos y no a las colecciones a las que se supone que deben. pertenecer. falta de participación como colectivos indígenas en el Congreso de la Unión. Un diputado indígena, por pequeño que sea, pertenece y representará principalmente los intereses de su partido político; Su voto y conducta legislativa no responderá a la representación del pueblo o de la comunidad si es el caso al que pertenece. La acción afirmativa para la población indígena esconde la falta de reconocimiento a los sujetos políticos de entidades colectivas como la población indígena de este país. No basta con tener un diputado local si toda la población indígena no tiene representación legislativa.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país