Guillermo Boulos: "Cuando el gobierno es peor que el virus, es una obligación salir a la calle" |  Internacional

Guillermo Boulos: «Cuando el gobierno es peor que el virus, es una obligación salir a la calle» | Internacional

Guillermo Boulos, fotografiado el 11 de noviembre de 2020.Wanezza soares

Guillermo Boulos (Sao Paulo, 38) es uno de los principales articuladores de las manifestaciones contra el presidente Jair Bolsonaro, realizadas el pasado sábado en más de 100 ciudades brasileñas. Hasta ahora, la pandemia de coronavirus ha sido un obstáculo para que la oposición del presidente de extrema derecha salga a las calles, pero Bullos dice que no podía esperar más. «Existe la sensación de que no hay salida posible a la pandemia con Bolsonaro en el poder», argumentó el candidato del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) a presidente de la república en 2018 y alcalde de Sao Paulo en 2020, salvo que es el principal líder del Movimiento de Trabajadores Sin Hogar (MTST).

En esta entrevista con EL PAÍS, Boulos argumenta que hay tiempo para iniciar el proceso de el proceso de destitución contra Bolsonaro para principios del próximo año (aunque hasta ahora ni las encuestas de opinión ni una mayoría parlamentaria en el Congreso consideran plausible este escenario) y refuta la opinión de algunos líderes de izquierda de que debe estar «sangrando» para 2022. «No, sé dónde esta gente vive. El que sangra es Brasil, no Bolsonaro. «Estamos perdiendo vidas», dijo. Y envió un mensaje a otros líderes de la oposición: «Esta idea de esperar hasta el 2022 es típica de quienes ignoran la realidad del pueblo brasileño».

Contenido del Artículo

Más información

Apoyadas por todos los partidos de izquierda, pero sin su participación directa, las marchas del sábado fueron convocadas por el Frente Pueblo Sin Fiedo, que tiene a Boulos como uno de los coordinadores, además del Frente Popular Brasileño y la Coalición Negra por los Derechos. . Los sindicatos más importantes no dieron su aprobación oficial a las manifestaciones.

Pregunta. ¿Por qué una manifestación ahora, en medio de una comisión parlamentaria que investiga a Bolsonaro por abordar la pandemia?

La respuesta. Es importante señalar que a nadie le gusta estar en la calle durante una pandemia. Nos estamos movilizando porque no hay alternativa. Como dicen los colombianos que se movilizan en su país, cuando el gobierno es más peligroso que el virus – o, como en Brasil, cuando se alía con el virus – tenemos el deber de salir a la calle y derribarlo. ICC [Comisión Parlamentaria de Investigación] La pandemia puso al descubierto la crisis política del gobierno de Bolsonaro y sirvió para aumentar la rendición de cuentas por el crimen, la negación y el boicot de las vacunas. La CPI crea un entorno político que puede corroer su base social y parlamentaria. Por lo tanto, las demostraciones pueden desempeñar un papel clave para allanar el camino para el proceso de destitución.

pag. ¿Cómo valora las manifestaciones del sábado?

R. Las manifestaciones fueron exitosas y masivas en todo Brasil. Expresaron la voz de la mayoría del pueblo brasileño, que está «Fuera Bolsonaro, el proceso de destitución ¡ya! «La gente vino porque no había otra alternativa. Existe la sensación de que una parte importante de la sociedad brasileña ya no se puede hacer después de un año de pandemias y más de 450.000 muertes. No podemos ver pasivamente a Brasil desangrarse hasta el 2022. La gente está perdiendo por eso, a la espera de las elecciones, el frente Pueblo Sin Miedo decidió sumarse a las conversaciones.

pag. ¿Crees que la izquierda debería haber realizado aún más manifestaciones el año pasado?

R. La pandemia no tiene precedentes y no existe una guía para enfrentarla. Creímos en la idea de que la pandemia terminaría y que con su fin podríamos realizar las movilizaciones. Y luego vino la segunda ola, abrumadora. ¿Qué estamos empezando a comprender ahora en las discusiones colectivas? Que de esta manera no tendremos salida. No se puede predecir una pospandémica. Mientras Bolsonaro esté en el poder, la pandemia no terminará, porque continuará el boicot a la vacunación y seguirá tomando todas las medidas en sentido contrario recomendadas por los expertos. Estamos en el punto más bajo de aislamiento, la mayoría de la gente ya está en la calle, asumiendo riesgos y exponiéndose.

pag. ¿Están unidos todos los partidos de la izquierda brasileña? el proceso de destitución ¿O hay quienes prefieren dejar que Bolsonaro complete su mandato?

R. Todas las partes han presentado solicitudes de juicio político. Veo gente aquí y allá con la tesis de que «dejar que Bolsonaro se desangre para el 2022 [cuando se celebrará elecciones presidenciales]”. No sé dónde vive esta gente. Es Brasil el que sangra, no Bolsonaro. Estamos perdiendo vidas, 19 millones de brasileños pasan hambre. La cuarentena en Brasil fue tratada como un privilegio, no como un derecho. La mayoría de los brasileños viajan en autobuses abarrotados todos los días, trenes y subterráneos abarrotados, abarrotados en el trabajo y expuestos al virus. ¿Quién sangra? Esto es Brasil, esta es nuestra gente. Por tanto, esta idea de esperar hasta el 2022 es una de las que quedan excluidas de la realidad del pueblo brasileño.

pag. Hay tiempo para ¿el proceso de destitución?

R. Si el proceso se abre este año, se dan todas las condiciones para que Bolsonaro sea eliminado a principios del próximo año. Se trata de salvar vidas en Brasil. La gente a veces cree que el juicio político es imposible por la articulación que hizo Bolsonaro con los partidos minoritarios del centro, que fueron comprados con un nivel absurdo de enmiendas parlamentarias para apoyar al gobierno en el Congreso. Pero estos líderes en el centro son fieles a sus propios intereses y a los de nadie más. Cuando ven a Bolsonaro hundirse en todas las encuestas, semana tras semana, mientras la CPI funciona, el entorno político comienza a cambiar. Estos parlamentarios quieren ser reelegidos en 2022, y su presencia en la base de apoyo de Bolsonaro comienza a convertirse en una dificultad para su reelección.

pag. ¿Fue difícil para la izquierda y los movimientos sociales encontrar puntos en común contra Bolsonaro?

R. Hubo varias llamadas a lo largo del año, como contra la reforma de la seguridad social o la búsqueda de educación. En ese momento, sin embargo, la popularidad de Bolsonaro todavía era alta, este era su primer año en el cargo. La sociedad o parte de ella todavía tenía expectativas positivas para un presidente recién elegido. La caída en la aprobación del gobierno puede desencadenar una ola de movilizaciones, pero esto coincidió con la pandemia y entonces se creó un entorno muy difícil para las movilizaciones. Ahora espero que podamos construir otro ciclo.

pag. Desde 2016, la izquierda ha cosechado malos resultados electorales. ¿Cree que tras las elecciones municipales y la revocación de las sentencias contra el expresidente Lula, el momento es más favorable para la izquierda?

R. El gran sentimiento en la sociedad brasileña actual es el rechazo a Bolsonaro, incluso entre las personas que creyeron en él en 2018. Es importante decir que la mayoría de las personas que votaron por Bolsonaro no son indiferentes, no son viudas de una dictadura, ni protegen. tortura. Mucha gente votó como un arrebato, un grito de «basta, quiero cambiar, para detener la corrupción». Este era el ambiente de las elecciones de 2018. Pero el hombre que se presentó como el que lo cambiaría todo es el mismo que hoy abraza la política tradicional relacionada con las milicias en Río de Janeiro y que manda para salvar a su hijo. involucrado en actos de infracción administrativa. Entonces, el clima que existía en 2018 se volvió contra Bolsonaro, excepto por la catástrofe económica y de salud. Espero que esto se convierta en una victoria electoral para la izquierda en 2022.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *