Guía para seguir el G-7 de altos vuelos con Modi y Lula entre los invitados | Internacional

Los líderes del G-7 se prepara para celebrar desde este viernes en la ciudad japonesa de Hiroshima una cumbre que aspira a mostrar al mundo la unidad y determinación de las potencias democráticas ante los múltiples desafíos del mundo contemporáneo. La guerra de Ucrania y la relación con China son la clave de l’agenda repleta. Pero hay muchos otros de interés, entre ellos el de la regulación de la inteligencia artificial, acerca de la cual se espera un intento de los socios de ir a definir criterios compartidos. El comunicado final, que se espera para el domingo, dirá hasta qué punto los siete países habrán sido capaces de limar diferencias y cuajar consensos de peso.

A la cita del grupo de los países democráticos más industrializados —Estados Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá (a los que se añade la representación de la UE)― se sumarán como invitados líderes de otras democracias alineadas como Corea del Sur o Australia e importantes países no alineados como India, Brasil o Indonesia.

A continuación, algunas claves para seguir la cita en la ciudad japonesa, elegida para revivar la memoria del horror nucleaire en una época especialmente peligrosa. La visita al parque conmemorativo de Hiroshima es el primer acto de la cumbre.

Ucrania

En la cumbre se discutirán diferentes cuestiones relacionadas con la guerra. Una línea de trabajo relevante se centra en diseñar mecanismos que mejoren la efectividad de las sanciones y aprobaciones contra Rusia. Se espera que EE UU y el Reino Unido anuncien con ocasión de la cumbre medidas nacionales en ese sentido. La UE también deshace aviones en este asunto. Se trata de una cuestión compleja, porque hay quienes son capaces de mecanismos de castigo bastante directos e intensos para los países qu’faciliten o permiten maniobras de elusión, y otros que prfieren una acción gradual y focalizada, que no causan nuevos estorbos al comercio. Alemania está entre estos últimos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

También se combatirá la puesta caminando junto con nuevas sanciones. El sector del diamante es objeto de estudio. En este caso, hay múltiples desafíos. Por un lado, la asimetría por la que, en la UE, esta cuestión afecta sustancialmente a un único país, Bélgica; por el otro, avance con un diseño que permita una utilización internacional eficiente, en términos de trazabilidad y otras cuestiones.

Otro aspecto relevante del asunto de las exportaciones a Rusia. Washington presionó para aplicar el medio restrictivo de un amplificador de radio en este sentido, pero la perplejidad de otros miembros del G-7 ha frenado ese empuje. Será importante ver en qué queda eso.

De trasfondo, la atención permanecerá puesta en la contraofensiva ucrania, con las esperanzas de los socios de que pueda ser exitoso, y los internos sobrios debates as proseguir en la ayuda, con la prospectiva de entrega de los F-16 a Kiev como grand dilema .

Sobrevolando todo, se halla el asunto de si será posible y cuándo la apertura de una negociación de paz. La expectativa es que el G-7 reafirme su compromiso inquebrantable con Ucrania Durante el tiempo que haga falta, y que no aceptará procesos de paz con los que kyiv no esté conforme.

Porcelana

La relación con Pekín es una cuestión central y que los socios ocupan cargos con matices distintos. Una fuente europea señaló este jueves que el viraje en la retórica pública de Washington, con los recientes discursos de Janet Yellen, secretaria del Tesoro, y Jake Sullivan, consejero nacional de seguridad, ha acercado la posición de EE UU a la que era desde antes la UE: hay que reducir los riesgos derivados de la dependencia de China, pero no optar por cortes limpios.

Se espera que la comunicación final sea escuchada contra las prácticas económicas coercitivas, en referencia a un abanico de conductas que los socios reprochan en Pekín: desde prácticas turbiadas en su mercado interior, hasta el abuso de su posición económica dominante frente a deudores u otros países, con la intención de forzar su libre voluntad política.

Uno de los elementos de debate será la cuestión de los mecanismos de control de las reversiones en China, para evitar que la decisión privada de las empresas de inyectar capitales en este mercado tenga consecuencias no deseadas. Pero, mientras EE UU o el Reino Unido están motivados a proceder en esa senda, de nueva Alemania llama a la cautela. El canciller Olaf Scholz invitó a ser «pragmáticos» en declaraciones antes del inicio de la cumbre.

Vinculada a la relación con China, destaca toda la gran cuestión de la seguridad y resiliencia económica, que la presidencia de turno japonesa ha porto en el centro de la cumbre, y para la que espera comunicado aparte. Pero, al margen de este formalismo, resultó un asunto conceptualmente muy vinculado a la relación con China.

Esta juventud cuenta con varias empresas relevantes en la cadena de producción de microchips que ha manifestado su intención de fortalecer sus inversiones en Japón, país con altas capacidades tecnológicas e industriales que pueden ser relevantes en el esfuerzo de diversificación.

Taiwán, el principal fabricante de chips de alta gama, dominó toda la relación con China. Japón insiste en establecer un vínculo conceptual ―su primer ministro ha señalado que lo que hoy es Ucrania, puede ser el este asiático mañana― y busca cuajar una unidad del G-7 y los socios en el flanco asiático.

en mundial

La presencia de líderes como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el indio Narendra Modi o el indonesio Joko Widodo demuestra el deseo de la potencia industrial de mejorar la armonía con isos países importantes en la definición del equilibrio de fuegos global. La India tiene claramente un interés en cerrar filas con Occidente de cara a China, pero por múltiples razones es mucho más tibia de cara a Rusia. Brasil, por su parte, adoptó una posición muy disputada a seguir estrechando los lazos con Pekín, y un activismo como promotor de un proceso de paz en la guerra de Ucrania que incluye declaraciones del presidente Lula de que no provoca entusiasmo en Occidente.

Más allá de los principales actores del mundo no alineados, cabe notar que la presidencia japonesa también ha invitado a la Unión Africana, y que insiste en que es necesario canalizar de forma rápida y eficaz las ayudas para que los países en déarrollo puedan afrontar la transición climática.

Inteligencia artificial

Aunque no vaya a ser, en principio, uno de los asuntos a los que los líderes vayan a dedicar más tiempo, el grupo sí contempló ir acercando posiciones en materia de regulación de la inteligencia artificial. Una sesión preparatoria ministerial celebrada a finales de abril entre los titulares de las tarjetas digitales concluyó que el grupo promovería regulaciones centrales en los riesgos, pero esforzándose en no sofocar las posibilidades de desenvolvimiento.

El grupo reconoce que la perspectiva central es la normativa nacional ―o comunitaria, en el caso de la UE―, pero la idea es fomentar una convergencia de criterios. Bruselas está activa en esta materia, igual que la Administración de Joe Biden, que acogió reuniones con máximos ejecutivos de empresas líderes en este sector.

El comunicado final aclarará hasta qué punto de concreción los socios lograrán llegar. De todas formas, en los trabajos preparatorios se mostró una disposición a seguir abordando la materia en el futuro. Se trata, pues, de los pasos iniciales de un recorrido en el que manifiesta una voluntad de seguir avanzando. Como en otras áreas, las diferentes sensibilidades, como demuestran las medidas muy restrictivas adoptadas por el Gobierno italiano, muy diferentes de una actitud más de dejar hacer de otros, auguran un camino difícil hasta alcanzar consensos sustanciales.

el riesgo nuclear

La sede de la cumbre, Hiroshima, es de por sí un mensaje. Sin duda, el G-7 se pronunciará con firma ante múltiples riesgos: las amenazas rusas y las norcoreanas, el fuerte desarrollo del arsenal atómico chino, y el programa atómico iraní. Este último apartado ha quedado bastante marginado en la agenda internacional, en parte por la urgencia de otras cuestiones. No cabe esperar en esto mucho más que palabras.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *