(Falsos) dinosaurios de Waldemar Julsrud en Guanajuato |  La serpiente emplumada

(Falsos) dinosaurios de Waldemar Julsrud en Guanajuato | La serpiente emplumada

En julio de 1944, el comerciante alemán Waldemar Julsrud paseaba a caballo por Acambaro, en Guanajuato, cuando se encontró con una pieza de cerámica medio enterrada. A los pies del Cerro del Toro, al este de la ciudad, el hallazgo no fue extraño. Investigadores y coleccionistas han descubierto desde hace tiempo restos de cerámica en la zona, restos de gente purépecha. Pero el objeto que encontró Julsrud era diferente. La figura se parecía a un reptil prehistórico con un humano montado en su espalda. Fascinado por el hallazgo, Julesrud ofrece a uno de sus ayudantes locales, Odilon Trujillo, un trato para buscar más restos: un peso por cada figura de arcilla que él y sus hombres hayan podido encontrar.

Julesrud llegó a Guanajuato en la década de 1910, uno de los muchos comerciantes impulsados ​​por la red ferroviaria que unió a Porphyriato a principios del siglo XX. Originario de Bremen, al norte del Imperio Alemán, que estaba al borde de la extinción, viajó al México revolucionario y llegó a Guanajuato. Allí fundó una herrería. En las fotos que deja, Julsrud parece un hombre alto y elegante, un oficial prusiano, que se cuida con devoción el bigote hasta que se afeita la cara hacia el desierto mexicano. Cuando encontró su precioso reptil de barro, Julesrud habría cumplido 70 años. Creía que su vida y su mundo habían cambiado para siempre.

En silencio, el comerciante recogió una colección de más de 30.000 piezas de cerámica. De su herrero del norte de Acambaro, Julsrud recibió sin detenerse las figuras que Trujillo y sus ayudantes encontraron. Dinosaurios, dragones, monstruos de dos patas y las personas que los acompañaban aparecieron en grandes grupos, a solo dos o tres metros bajo tierra. Al menos eso le dijeron … Trujillo le traía cientos cada semana.

Habían pasado tres años desde el primer dinosaurio, hasta que la colección ya no cabía en los muebles de su casa. En 1947, Julesrud finalmente decidió anunciar sus descubrimientos. En un panfleto que tituló Acertijos del pasado, el comerciante, que se convirtió en arqueólogo, se jactaba de su apego a las huellas de Purépecha, que habitó Guanajuato hasta el año 300 d.C. «Pero no quiero hablar de esos panteones antiguos», escribió en el prólogo, «sino de otro descubrimiento de una significación y una antigüedad infinitamente mayores, cuyos restos datan casi de la cuna de la humanidad, cuyos detalles confío darán una nueva luz a la historia «.




Tres piezas de la colección Julsrud, en Guanajuato.

La improbabilidad de los hallazgos fascina a la crónica local, pero solo despertó sospechas en Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. ¿Un arqueólogo aficionado ha inventado evidencia para romper el conocimiento de la evolución de siglos de antigüedad? Si los dinosaurios han desaparecido más de 65 millones de años y el conocimiento de su paso por la tierra se limita a los últimos tres siglos, ¿cómo es posible que la cultura prehispánica los tuviera emitido hace solo 1700 años?

Entre sus propias teorías sobre los dinosaurios que treparon al Arca de Noé para sobrevivir al gran diluvio y las explicaciones técnicas de la autenticidad de su cerámica, Acertijos del pasado, Folleto de Julesrud, fronteras cruzadas. En Estados Unidos ha llegado a manos de lectores creacionistas, entusiasmados con la idea de demostrar que la gente acudía a reptiles prehistóricos y redacciones en busca de la curiosidad del día. El 25 de marzo de 1951, domingo, la portada local de Los Angeles Times se abrió con tres fotos de la colección de dinosaurios de Julsrud alrededor del titular junto a una columna: «Hallazgos de México insinúan un mundo perdido».

Probablemente el arqueólogo estadounidense Charles K. Di Pesso leyó el artículo y decidió tomar medidas al respecto. Director de la Fundación Amerid en Arizona, un centro de capacitación dedicado a las culturas nativas americanas, Di Pesso se acaba de convertir en el primer estudiante de la Universidad de Arizona, un estudiante de doctorado en antropología y fue reconocido como pionero en el estudio de la cerámica. sitios antiguos de Pakime, un sitio arqueológico en el estado mexicano de Chihuahua. Atraído por la historia del alemán que cazaba dinosaurios en el Bajío, Di Pesso viajó a Acámbaro en 1953.

En el pueblo, el famoso arqueólogo estudia cerámica. Se sumergió en la colección que guardaba Julsrud, desbordando su casa. Decir peso Fue lapidario en sus relatos. Para empezar, las figuras no coinciden con los colores de la cerámica de Chupicuaro, el pueblo de Purépecha, que habitó esta zona de Guanajuato. Tampoco muestran pátina, daño o erosión lógica de siglos bajo tierra, y las figuras se encontraron en pequeños grupos a pocos metros bajo tierra. El último argumento de Di Pesso es particularmente brutal: en su segundo informe, afirma que una familia local admitió estar involucrada en la producción de las canciones.

Con la ciencia, Julsrud encontró otros aliados en su contra. El inventor y filántropo Arthur M. Young, responsable del estabilizador de la hélice que permitió el nacimiento del helicóptero, financió una visita a Acambaro del historiador educado en Harvard y teóricos pseudocientíficos de la catástrofe geológica Charles Hapgood y la abogada litigante Gardlinale Stenli. Ambos viajan a Acambaro para entregar la investigación de Di Pesso. Hapgood no dudó en firmar un documento defendiendo la autenticidad de la colección, y su entusiasmo llevó a Young a facilitar la exhibición de las piezas en el Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad de Pensilvania en 1955.

El artista mexicano Pablo Helgera descubrió esta historia en un proyecto de museología crítica de 2010 en la universidad. En video para la colección, Helguera demostró las dudas de la institución que presentó la cerámica de Acámbaro junto con reproducciones de cómics de ciencia ficción para sugerir que las cifras pueden coincidir con el auge de la industria cultural norteamericana en la primera mitad del siglo pasado. También repasa la historia de las pistas después de que aterrizaron en Estados Unidos.

En 1969, cinco años después de la muerte de Julesrud, una prueba de termoluminiscencia revivió las teorías de Hapgood y Gardner: el origen de las piezas se remonta al 2500 aC. El mismo año, Gardner, el novelista, publicó un libro sobre su época. En Aqabaro, El anfitrión del gran sombrero, en el que escribe que es «imposible» pensar que cualquier grupo de personas pueda amasar y hornear 30.000 figuras en unos pocos años, enterrarlas y desenterrarlas por el precio «aproximado» de 12 centavos cada una. La lógica lapidaria de un escritor de novelas policiales. En 1978, sin embargo, la misma Universidad de Pensilvania realizó el estudio final y zanjó la controversia: las cifras en el momento de su descubrimiento no podían ser anteriores a 1930.

Las piezas regresaron de Estados Unidos a principios de 1998, y el mecenazgo de los vecinos, unidos por el misterio, crearon un museo en el centro de Acambaro, en la antigua casa de Julstrud, que se inauguró desde 2000. El sitio, que alberga una exposición de 1.400 piezas y más 20.000 bajo protección, no tiene reconocimiento arqueológico por parte del INAH. La actual directora de la junta, Juana Ruiz Ramírez, sostiene que «este es un espacio que tiene como objetivo incentivar el espíritu investigador y crítico de los visitantes». “Nuestro objetivo no es investigar ni sustentar teorías”, dice Ruiz Ramírez. “Este es un museo que invita a los curiosos a buscar los orígenes de la humanidad distintos a los establecidos oficialmente”.

Si los pobladores accedieron o no engañaron al comerciante alemán creando figuras mitológicas a cambio de unos pesos, en un escenario que Me iba a obsesionar con Louis Bunuel, sigue siendo un misterio. El Museo Waldemar Julesrud no es controvertido y, como un pequeño enclave de lo sobrenatural en la ciudad de Aqabaro, invita a los visitantes mientras sobrevive a la pandemia. Luego de recorrer sus salas, el visitante podrá caminar al pie del Cerro del Toro, prácticamente en el centro de la ciudad, que hoy es reserva natural protegida.

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *