EZLN: 421 ° Destacamento del Ejército Zapatista aterriza en Galicia para iniciar gira por Europa
El primer sonido que escuchó Zapatista 421 al tocar en Europa continental fue el de alegre gaita. La delegación desembarcó en las costas de Vigo este martes, pasadas las 18:00, hora española. Más de un centenar de personas saludaron a la tripulación de La Montaña con música tradicional gallega y el baile típico de Muneira, gritando «¡Zapata Vive!» En el faro del Museo do Mar de Vigo. La policía zapatista marchó durante casi una hora por la playa de Karil, donde se reunió con representantes de grupos de todo el continente, quienes rebautizaron Slumil K’ajxemk’op, «Tierra rebelde» en tsocil, un dialecto de los mayas. La Asamblea Gallega de Xira por la Vida, encargada de organizar la recepción, obsequió a los invitados con un ramo de hierbas de San Juan como obsequio de bienvenida.
Laura Bugalo, activista transfeminista gallega; María, una campesina que lucha por la soberanía de la tierra y el feminismo; un refugiado iraní en Bélgica o un mexicano. Estos son algunos de los diversos perfiles de los involucrados en la bienvenida al Escuadrón 421. Esto se hizo en un formato que llamaron «espejo». Un círculo en el que representantes de grupos europeos se presentaron ante los zapatistas, justificando sus objetivos y aceptando lo que calificaron de «invasión del consenso».
Contenido del Artículo
Más información
Aterrizar en La Montaña se robó la primera tarde soleada del verano gallego. En la playa de arena blanca de Karil, el ambiente parecía un encuentro diplomático internacional: pequeñas delegaciones hablando frente a sus cámaras de medios, en diferentes idiomas, y esparcidas por los personajes principales por la tarde. Tras la presentación, todos los presentes subieron a un pequeño parque a pocos metros de la playa y el ambiente cambió al de un festival de música, con un escenario donde los siete – Marijos, Lupita, Carolina, Ximena, Juli, Felipe y Bernal – habían Apareció divertido entre bromas sobre la falta de provisiones en su barco y acusaciones sobre la necesidad de que Europa se despierte.
El grupo zapatista viaja desde mayo y llegó a las Azores en Portugal el 12 de junio. Desde allí zarparon rumbo a Galicia y vieron la costa gallega por primera vez el pasado domingo. Este fin de semana han estado delegaciones de Alemania, Brasil, Colombia, Francia, Grecia, Irán, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Suiza y las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia. celebrada en toda la costa en honor a la llegada de La Montaña. Todos contaron con el apoyo del encuentro Xira por la Vida, formado por una serie de agrupaciones gallegas que acogieron la recepción el pasado mes de octubre, cuando el EZLN anunció su viaje a Europa.
Manuel Raxo, portavoz de Payasos Rebeldes, diputado de la Asamblea de Galicia, explicó que proteger la tierra y la vida fue lo que los unió al ejército zapatista: «Es una oportunidad para unirnos y despertar, como dicen, por el territorio». y todas las luchas que nos unen ”. Rosa Gómez, del grupo gallego de acción global Fuga em Rede, coincide y añade que la visita policial ha supuesto una especie de unificación de grupos sociales y medioambientales en Galicia y Europa con el objetivo común de conseguirlos. Ambos esperan que después de más de dos años de una pandemia, esta sea una oportunidad para reiniciar las cosas de una manera diferente.
Las delegaciones alemana y francesa esperan lo mismo, enfocándose en exponer los problemas que aún enfrentan los caracoles zapatistas, que comenzaron un año después del levantamiento indígena de 1994 en el estado mexicano de Chiapas. El grupo francés ha exigido justicia para los miembros del Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas del estado norteamericano, quienes aseguran fueron asesinados por defender su territorio y se opusieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por no entregar pasaportes a otros zapatistas que viajarán. a Europa en avión. La misión alemana, en cambio, exige un cambio en la industria de su país y apunta a Monsanto (propiedad de Bayern) para la venta en Latinoamérica de pesticidas que ya están prohibidos en Europa.
Al concluir su discurso, Marijose, calificado como una figura no binaria responsable de cambiar el nombre del continente, agregó unas palabras que provocaron una ovación de pie entre el público: «Queremos mostrarle al capitalismo que otro mundo es posible».
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país