Electricidad: Comunidades energéticas: la fórmula para reducir la factura de la luz de los hogares | Negocio
Las comunidades energéticas comienzan a arraigarse en España. Durante varias semanas, coincidiendo con la imparable escalada del precio de la electricidad en el mercado mayorista, ganaron notoriedad en el debate público. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico Teresa Ribera siempre recuerda que existe la posibilidad de que los beneficios de estas comunidades energéticas reguladas por el gobierno en junio de 2020.
Dice de ellos que juegan un papel protagonista en la transición energética, en la democratización del sistema energético y en los planes de descarbonización. Y lo que levanta más burbujas: en la reducción de la factura de la luz, permitiendo a los ciudadanos pasar de consumidor a productor. El interés del gobierno es tan grande que la semana pasada Ribera anunció los primeros 100 millones de euros en ayudas para estimular las comunidades energéticas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Sostenibilidad. «Tienen muchas ventajas porque brindan energía local y reducen los costos energéticos de los socios y del nivel municipal … Ahora podemos imaginar 1.200 ciudades con comunidades o 300.000 techos solares», dijo la semana pasada el ministro en un evento para comunidades energéticas en Creville (Alicante).
Contenido del Artículo
Más información
El salto es uno de los grandes. Y no solo en papel. En España hay unas 20 comunidades energéticas, según el Instituto para la Diversificación y Economía Energética (Idae), que acaba de lanzar un mapa interactivo para construir un registro. ¿Qué son? Estas entidades son proyectos abiertos, voluntarios y autónomos promovidos por ciudadanos, pymes, cooperativas y entidades locales. Todos ellos se convierten en productores de energía a través de proyectos compartidos para su propio consumo (por ejemplo con paneles fotovoltaicos) para poder cubrir parte de sus necesidades energéticas.
Idae, que dirigirá estos 100 millones de euros y estima que se pueden desarrollar al menos 100 proyectos, explica el cambio: “Se trata de convertir a quienes hasta ahora solo han sido consumidores de energía en actores activos del sistema energético, tanto térmico como eléctrico ”.
Lo que se consigue de forma más inmediata y tangible es ahorrar la factura de la luz. ¿Cómo? Según Idae, «tomar decisiones sobre cómo quieres consumir energía y qué tipo de energía quieres consumir sin estar sujeto a variaciones en los mercados internacionales y decisiones tomadas por agentes no relacionados con temas comunitarios».
Más información
Pero la comunidad energética no se limita a ahorrar en la factura de la luz o instalar paneles. “Se trata de ahorrar todo el consumo energético (calefacción, agua caliente, consumo eléctrico, procesos industriales) e invertir en proyectos que permitan obtener beneficios más allá de lo económico, como social o ambiental”, dijeron en Idae.
Decisiones de consenso
Una comunidad energética puede ser creada por los vecinos de un bloque de viviendas, por un barrio (incluidas las pymes que allí operan), por las cooperativas de diferentes sectores (electricidad, agroalimentario …) o por empresas del sector de la propiedad industrial. Es importante saber que las decisiones se toman por consenso y que todos los miembros tienen el mismo peso.
¿Cuánto cuesta la participación? Dependerá de cada comunidad. Es normal que cada miembro contribuya con una suma de dinero para cubrir las inversiones – a excepción de las personas en situación de pobreza energética – aunque podrán beneficiarse de ayudas o buscar financiación «para que la contribución económica sea pequeña», Los ahorros en cuentas de consumo, que pueden estar entre el 30% y el 50%, permitirán depreciar estas inversiones.
Una de las comunidades energéticas pioneras y más importantes de España es Comptem, desarrollado por el Grupo Enercoop, que tiene como objetivo convertir el municipio de Alicante Crevillent en un estándar europeo. Esta comunidad energética, que combina el autoconsumo colectivo con el almacenamiento energético (permitirá a los ciudadanos producir energía durante el día y consumirla durante la noche), incluye una inversión de más de 400.000 €, financiada por la Unión Europea.
En 2020 se completó la primera celda piloto de autoutilización colectiva de energía fotovoltaica, ubicada en el distrito de Crevillentina en El Relengo. Se ubica en una parcela de 2500 metros cuadrados (concesión municipal) junto a un colegio público, donde se instala un techo de 600 metros cuadrados de módulos solares, que cubrirá el 50% de las necesidades de los vecinos de su área de influencia. (65 casas de El Realengo y población aproximada de 250 habitantes). Enercoop estima que esto supondrá un ahorro de entre un 15% y un 20% en el plan energético de estas 65 viviendas.
Crevillent ha optado por un modelo en el que en los primeros años parte del ahorro se destinará a pagar la instalación, que a su vez se financiará a través de Caja Rural Central. Una vez que se paga el trabajo durante siete u ocho años, todos los ahorros irán al bolsillo de los consumidores. El siguiente paso, para el que ya tienes permiso, es utilizar 15.000 metros cuadrados en 21 edificios y espacios municipales en los que se instalarán paneles fotovoltaicos. La idea es que en 2030 se beneficie toda la población del municipio.
Más información
El gobierno de La Rioja también está impulsando a las comunidades energéticas, en este caso en asentamientos inconexos, a abordar la transición energética y, entre otras cosas, el desafío demográfico. Santa Marina y San Martín de Jubera, en Santa Engracia del Jubera; Treguayantes, en Soto en Cameros, y Lariba, en Ajamil, son los pueblos seleccionados en la primera fase del programa, para el que se destinarán 300.000 euros en 2021. Lo explica el ministro de Sostenibilidad y Transición Ecológica Alex Dorado. «Los habitantes de estos pueblos podrán compartir un pequeño jardín solar con paneles solares fotovoltaicos para proporcionarles una conexión a la red eléctrica que antes no tenían». Dorado dice que la iniciativa está lanzando proyectos de pequeñas empresas, como ampliar una granja ganadera o renovar una casa de campo. El jardín solar se construirá con financiación compartida: 75% del gobierno de La Rioja, 10% de ayuntamientos y 15% de vecinos. No serán más de 1.500 euros, además del mantenimiento de 200 euros al año ”, dice Dorado.
Más información
Esta no es una comunidad energética en sentido estricto, pero es un barrio soleado. En Zaragoza está a punto de poner en marcha la soleada zona de Actur-Rey Fernando, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza, Ecodes y EDP, que consiste en instalar placas solares en dos polideportivos municipales. 177 vecinos y comercios de Zaragoza se han sumado a esta iniciativa de consumo colectivo. Los hogares y las empresas pagarán una cuota mensual de seis euros y se beneficiarán de un ahorro energético del 30% ”, según EDP. El 90% de los asientos ya están cubiertos.
El Ministerio de Transición Ambiental y Desafío Demográfico ha expresado su interés en el tema y recibido 459 propuestas, de las cuales el 75% combinan producción renovable con eficiencia energética o movilidad. El 22% de los proyectos recibidos se ubican en municipios con menos de 5.000 habitantes, lo que es una oportunidad para abordar el desafío demográfico.