Elecciones: Pedro Castillo modera su discurso en el último tramo de las elecciones presidenciales en Perú |  Internacional

Elecciones: Pedro Castillo modera su discurso en el último tramo de las elecciones presidenciales en Perú | Internacional

El candidato presidencial Pedro Castillo y la líder izquierdista Verónika Mendoza firmaron un acuerdo este miércoles.TWITTER MOVIMIENTO NUEVO PERÚ / Europa Press

El maestro rural Pedro Castillo moderó su discurso en la última etapa de las elecciones presidenciales del 6 de junio en Perú. El candidato radical, que está realizando todas las encuestas contra Keiko Fujimori, ha abandonado algunas de sus propuestas planteadas antes de la primera vuelta, y eso atenta contra el estado de derecho. Entre ellos, reclamó la pena de muerte para los delincuentes y corruptos, se pronunció en contra del matrimonio igualitario y amenazó con desactivar la Defensoría del Pueblo por no resolver las disputas que afectan a las comunidades rurales. Ante las críticas de que quiere imponer un régimen autoritario como el de Venezuela, el candidato presidencial firmó este miércoles un compromiso de diez puntos que garantiza el respeto a los tratados internacionales y los derechos de las minorías, y dijo que promovería un ingrediente, pero siguiendo las reglas de juego vigentes.

El documento de título de dos páginas Compromiso con el pueblo peruano recuerda al que fichó a Olanta Humala en abril de 2011, durante la segunda vuelta de campaña, cuando moderó su discurso. El gesto de Humala, plasmado en un acuerdo denominado «Compromiso con la Democracia», le valió el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y antifujimoristas, incluido el Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa. Los militares retirados ganaron las elecciones de Keiko Fujimori, quien se postulaba para presidente por primera vez.

Castillo también se comprometió a no repetir los errores cometidos en el manejo de la pandemia y a garantizar «la vacunación para todos y sin privilegios», en alusión al escándalo con Vacunarse esto saltó en febrero cuando la prensa reveló que el ex presidente Martin Viscara y decenas de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Salud habían sido vacunados en secreto con viales de Sinopharm enviados por el gobierno chino para el «personal involucrado» en un ensayo clínico. El turismo de vacunas también está sobre la mesa, con cerca de 1.500 peruanos que viajan a Estados Unidos todos los días desde abril para vacunarse debido a la lentitud del proceso en el estado andino.

Contenido del Artículo

Más información

Luego de la primera vuelta, el 11 de abril, la mayoría de la prensa y líderes de opinión en Lima cuestionaron a Castillo y a la izquierda moderada, Verónica Mendoza, para impulsar un referéndum sobre una asamblea constituyente que ponga fin a la Constitución de 1993. El modelo económico neoliberal en Perú después de la autocrática autogolpe de Alberto Fujimori en abril de 1992. “Propusimos cambios fundamentales en el país, como la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Prometo que todo esto se hará dentro del marco legal actual. No hay más golpes de Estado ”, reza el documento firmado por Castillo, al final de un acto en el que anunció un acuerdo político con Mendoza, con quien firmó por separado un comunicado conjunto.

Para disipar los temores de que se instale el régimen comunista o el régimen chavista, como señalan sus opositores, el candidato peruano Libre ha prometido dimitir el 28 de julio de 2026, si gana las elecciones. Regresaré a mi escuela para seguir trabajando por mi gente ”, dijo.

La candidatura de Mendoza, líder del movimiento en Nuevo Perú y ex candidato de «Juntos por el Perú», encabezó las demandas de la población LGTBI durante la campaña de abril, de la que Castillo siempre se distanció. El acuerdo político ahora alcanzado entre los dos incluye la promesa de Castillo, aunque sin grandes concesiones, de respetar los derechos de las minorías y «proteger los derechos humanos de todos los peruanos». «Además, respetaré los tratados internacionales que el Perú ha suscrito en este tema», agregó.

El líder sindical de maestros también se echó atrás en sus amenazas a las instituciones de que dijo que no trabajaban para los más necesitados, sino para las grandes empresas o intereses privados. “Para que este estado de ensueño se haga realidad, será necesario fortalecer la democracia, garantizar las libertades y consolidar las instituciones. “La Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo y los órganos reguladores del estado se fortalecerán para cumplir con su objetivo real: servir al pueblo”, sugirió.

Según una encuesta reciente de Ipsos Perú, el 43% de los votantes votarán por él y el 34% por la hija mayor del autócrata, Fujimori. Sin embargo, el líder del partido Fuerza Popular permanece al frente en Lima, donde reside un tercio del electorado.

Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS América y recibe todas las claves de información de la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *