Elecciones en Perú: Pedro Franke: «No habrá expropiaciones. Ahora estamos un poco más con el mercado ” Internacional
Pedro Castillo ha causado preocupación entre la élite económica de Perú. El candidato populista de izquierda que más votos obtuvo el pasado domingo en las elecciones, a la espera de que el tribunal electoral decida la abolición de las masas propuesta por su rival Keiko Fujimori, no llamó fácilmente por teléfono. Los grandes empresarios del país, acostumbrados a tener una conexión directa con el gobierno, de repente se encontraron con un posible presidente, del que desconocen y con el que no es fácil conectar. No lo han conocido en ningún foro de emprendimiento. Para llenar este vacío, apareció la figura de Pedro Franke, economista y catedrático universitario de 60 años con crédito entre la comunidad empresarial.
Franke se unió a Castillo como asesor económico luego de la alianza del maestro rural con Verónica Mendoza, una política de izquierda más enfocada con una visión más urbana. De esta manera, quiso atraer a la clase media, que podría sentirse intimidada por propuestas similares a las de otros países latinoamericanos dirigidas por líderes autoritarios. Franke fue un funcionario de alto rango en los gobiernos de los ex presidentes Alejandro Toledo y Olanta Humala. Adivina las fuentes de poder. A su llegada, el candidato suavizó muchas de sus propuestas iniciales. «No habrá nacionalización, expropiación ni control de precios. Hemos apostado un poco más a favor del mercado ”, explica el asesor en la cocina de su casa, donde se prepara un producto descafeinado en una vieja cafetera eléctrica. Acompáñalo con helado de straciatel.
Esto califica a este Castillo en el estrado durante la campaña. Apenas se le conocía en enero cuando viajó por todo el Perú con un mensaje antiestabilización. A menudo ataca la inversión extranjera en sus mítines y pide protección del mercado nacional aumentando los aranceles. Según él, los mineros han contado sus días. Su riqueza no es buena para los pobres, dijo Castillo. Estos anuncios contra el libre mercado alarmaron a la comunidad empresarial, que apoyó masivamente a Fujimori. Entre ellos se encontraban algunos anti-fujimoristas que consideraban la elección de Keiko como un mal menor. Franke cree que Castillo es alguien que busca atención: «Dijo todo esto cuando no había una candidatura muy fuerte».
El maestro de la escuela del pueblo llegó aquí, a las puertas del Palacio de Gobierno, de la mano de un partido que se declaró marxista-leninista, Perú Libre. Con Francke, esta revisión de los contratos de las transnacionalistas o algunas hipotéticas nacionalizaciones se convirtió en un nuevo impuesto a las ganancias de las empresas mineras. Algo que planteó el presidente Humala y los empresarios rechazaron. Cree que ahora es un momento diferente. «La diferencia es que el precio del cobre, nuestra principal importación, es muy alto y los analistas internacionales dicen que ha existido por algún tiempo. Esto no es algo del año, hay razones como el crecimiento de China, la política de Joe Biden (presidente de Estados Unidos) y el fuerte cambio tecnológico debido a la alta demanda de cobre para electricidad. Supongo que las empresas de miel por sí solas tienen unos ingresos adicionales de $ 9 mil millones. Entonces Perú puede decir: «Comparteme un poco más».
Vaya a la comunidad empresarial abierta a negociaciones. Por ejemplo, Roque Benavides, uno de los grandes emprendedores del país. «Dijo públicamente que sí, que las condiciones realmente deben entenderse. Se puede negociar. Se llevan más de 5.000 de lo que pensaban ”, agregó. Y aclaró: «Este es un impuesto para ellos, pero en el sentido de quitarles sus bienes, entonces no».
Contenido del Artículo
Más información
En su primer debate con otros candidatos, Castillo comenzó asegurando que propondría una nueva constitución. Esto presupone un largo proceso para llegar a una mayoría en el Congreso – improbable – convocando a un referéndum y convocando una Asamblea Constituyente. ¿Qué quiere decir exactamente cuando dice que el gobierno debería tener más poder sobre la economía? «La constitución actual», explica Frank, «tiene algunas conclusiones que dificultan la adopción de medidas». Dice que la inversión extranjera tiene los mismos derechos que la inversión nacional. Ninguna otra constitución del continente americano tiene tal artículo «.
Es decir, el gurú económico de Castillo, que cree que el texto tiene sesgos ideológicos. «Así es. Si gana la izquierda, puede aplicar la política de izquierda. Con algunas restricciones, claro. Como la autonomía del banco central de reserva. Sí, esto debe mantenerse, porque este es el equilibrio de poder, pero también porque se trata de «gobernanza global de las instituciones económicas. Pero con estas otras cosas, no entiendo por qué es positivo que la Constitución te diga que la inversión extranjera debe ser lo mismo que la inversión nacional», dijo.

El dólar alcanzó su récord más alto en Perú después de la victoria de Castillo. Ahora parece estabilizarse. La visibilidad de Franke es clave para esto. El economista asegura que el salario mínimo no se verá afectado por los malos tiempos económicos que atraviesan las empresas con la pandemia. El sistema privado de pensiones no será abolido, como insinuó Castillo e hizo temer a algunos trabajadores por el futuro de sus ahorros. Por supuesto, intentará reformar, ya que cree que la actual es ineficaz. La aplicación de aranceles a determinados productos es algo que no la excluye, como en el caso de las patatas. Es raro que Castillo no insinúe que las papas de los productores peruanos se están pudriendo porque no pueden darles una salida. «Tiene que haber un límite razonable. No volveríamos a la década de 1970, cuando el arancel era del 70%, por los tratados internacionales que tenemos y porque no es conveniente (…). Pero importamos 30.000 toneladas de patatas congeladas. Perú podría producirlos por sí solo con poco esfuerzo.
También se habló de revisar las condiciones de los peajes. El asesor económico dice que esto aún no se ha explorado. “Hay una gran molestia no por los descuentos, sino porque hay corrupción ahí. La verdad es que me quema que pase por uno y sé que el 25% de lo que pago es por Odebrecht (una constructora brasileña que compró decenas de autoridades para ganar concesiones de obras públicas). La verdad es que estoy realmente molesto. «Estas piernas (amigos) se llenaron todos los ex presidentes, tiraron mucho dinero. Y resulta que cada vez que voy, le pago. La cuestión es complicada porque ahora cooperan con la justicia, lo que llevó a acusaciones., como la de Keiko Fujimori) y está limpio, pero honestamente lo encuentro molesto. Y que estén cubiertos por el contrato firmado, bueno, sí, pero te dieron el contrato porque diste dinero. No es un contrato puro. sí , hay que mirarlo con atención ”, continúa.
El profesor Franke suena como el próximo ministro de finanzas en caso de que Castillo finalmente rechace el ala presidencial. Es un hombre simpático y didáctico. Tan pronto como termine la entrevista, enseñará a sus estudiantes de la Universidad Católica del Perú una clase de minería, un gran tema que se está discutiendo en Perú. Pasó toda la semana en el teléfono y en reuniones personales con empresarios de sectores clave como la agroexportación, el textil o la pesca. ¿Tenían miedo de la llegada de Castillo? «No mucho. Tal vez con eso he hablado, es porque me da la impresión de que los más cercanos a Keiko Fujimori me rechazan más por razones ideológicas. Yo no diría que los demás son simpatizantes, pero aceptan más». Buen gobierno de izquierda o son más pragmáticos. Quizás los peores no me han hablado ”.
Castillo ha sido acusado a menudo de intentar embarcarse en el mismo camino de nacionalización que una vez tomaron Cuba y Venezuela. ¿Puede asegurarle a Francke que esto no sucederá en Perú? «Por supuesto que no tiene sentido». Añadió: “De la experiencia latinoamericana, el que más me gusta es Uruguay. Aunque Uruguay tiene una estructura económica y política muy diferente a la nuestra. Es diferente. Hay muchas cosas que hacen de Perú un país único «.
-¿Qué?
«¿Cuántos países conoces donde hay varios millones de personas que viven por encima de los 3.500 metros?» Les diré que Bolivia, Etiopía y China. Y creo que Nepal. Esto es algo muy especial. Algunos empresarios me dicen que llevar madera a Lima les cuesta más que llevarla de Lima a Tailandia.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.