Elecciones en Perú: Keiko Fujimori y el perdón  Internacional

Elecciones en Perú: Keiko Fujimori y el perdón Internacional

Si la reconciliación, como escribe Amos Oz, no es un milagro, sino un proceso lento y gradual de descubrimiento mutuo, este es el camino que ha elegido Keiko Fujimori (Lima, 46) para tratar de comprender mejor y comprender a los enemigos que ha levantado. familia durante los últimos 30 años. Fujimori, en la última etapa de su campaña electoral por tercera vez consecutiva para asumir la presidencia peruana, cargo que su padre ocupó con autoridad entre 1992 y 2000, mantuvo al clásico Fujimori en el armario. La primera línea de sus mítines ahora está ocupada por algunos de sus oponentes más feroces.

Fujimori ha pasado las últimas semanas disculpándose por errores pasados. “Pido disculpas a cada uno de los que se han sentido afectados por nosotros (por ella y su partido, Fuerza Popular). Lo estoy haciendo con humildad y sin reservas, porque sé que todavía hay muchas dudas sobre mi candidatura ”, dijo en un acto en la ciudad de Arequipa, donde firmó el lunes un compromiso democrático. A diferencia de su padre, asegura que respetará la institucionalidad peruana.

Contenido del Artículo

Más información

Keiko Sofia es la mayor de los cuatro hijos de Alberto Fujimori, condenada a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción. Disciplinada, metódica, desde muy pequeña tuvo que asumir grandes responsabilidades. El padre se escapó, se separó de la madre, asumió el liderazgo de la familia. En 2011, se presentó por primera vez como candidata. Tenía solo 36 años, uno por encima de la edad mínima para ser presidente. En un discurso en el que justificó el legado del fujimorismo -autoritarismo y mano dura contra el terrorismo en Sendero Luminoso- logró avanzar a la segunda vuelta, donde perdió ante el militar retirado Olanta Humala. Fujimori cree que fue crucial para el escritor Mario Vargas Llosa apoyar a Humala en el último minuto.

Cinco años después, en 2016, volvió a intentarlo. Luego se distanció de una de las figuras que había rodeado a su padre. Parricidio simbólico. Este fue el más votado en la primera vuelta, con un 40%. La victoria parecía suya. Sin embargo, el pasado le pesaba mucho. El antifudjimorismo no la perdonó, y en la segunda vuelta fue derrotada nuevamente, esta vez por un banquero y exministro conservador llamado Pedro Pablo Kuczynski. Con mayoría en el Congreso, el partido de Fujimori hizo una oposición muy agresiva y convirtió la vida política peruana en un lío constante. Según quienes lo rodean, Keiko siempre ha creído que su elección fue robada. O ella era la jefa o nadie más.

Esta actitud obstruccionista parece enterrar su carrera política. Las primeras encuestas lo colocaron en el sexto lugar antes de la primera ronda en 2021. Pasar a la segunda parecía imposible. Sin embargo, la fragmentación de la voz de los conservadores funciona a su favor. Recibió solo el 13% de los votos, pero eso fue suficiente. Frente a él se encontró otro candidato que, al ser diferente y exótico, pudo ayudarlo en su objetivo. Pedro Castillo, sindicalista y docente provincial de izquierda, representa para ella el comunismo y el chavismo, aunque Castillo le ha asegurado que ese no es su camino. En torno a la idea de que el Perú estaba en juego, incluso cayendo en manos de una dictadura -algo de lo que no hay pruebas- recibió el apoyo de algunos de sus enemigos históricos, como Vargas Llosa. Keiko solo ganará si realmente logra atraer a un gran número de anti-fujimoristas.

Nadie presenta esta tendencia mejor que Vargas Llosas. Desde que Alberto Fujimori derrotó al escritor de la urna en 1990, ha habido un duro y tumultuoso enfrentamiento entre las dos familias, casi amargura. Shakespeare. Sorprendentemente, el Premio Nobel de Literatura ya ha bendecido a la hija del autócrata. «Este es un momento importante en la historia del Perú. No elegiremos a una persona, sino a un sistema ”, explicó por teléfono Álvaro Vargas Llosa, el hijo mayor del premio Nobel. Al cierre de la campaña de Fuerza Popular, Álvaro tomó el autobús y se dirigió a la multitud: “A quien me llame traidor en la calle, me digan por qué apoyo a Keiko, yo respondo: ¡Keiko, presidente! ¡Keiko, presidente! ¡Keiko, presidente! ”.

La reconciliación entre las dos familias debe ser un ejemplo, cree el candidato, de que Perú puede volverse hacia el futuro con armonía y unidad, en una especie de transición democrática. Esta tesis se basa en la búsqueda de la estabilidad institucional en un país que ha tenido cinco presidentes en cinco años, todos hombres. Además: todos los presidentes electos desde 1985 han estado involucrados en algunos casos de clientelismo y corrupción.

Todo el peso del pasado, que antes escondía bajo la alfombra, es ahora el motor principal de su campaña. En el último debate contra Castillo, admitió que precisamente por ser hija de alguien con las manos sucias, no puede fallar a los peruanos. Días después, se disculpó por la labor parlamentaria de su partido en la pasada legislatura: «No estábamos a la altura». Posteriormente se disculpó con el exministro de Educación Jaime Saavedra, a quien despidió por una buena mayoría en el Congreso porque estaba en contra del enfoque de género en las escuelas. «Fue un superávit», admite ahora. Por el momento, se ha convertido en una candidata atípica. En un momento en que otros políticos luchan por mostrar euforia y buenas intenciones, Keiko está mostrando dolor.

El arrepentimiento se desencadena en las urnas. Le ha recortado 20 puntos a Castillo desde el inicio de temporada, llegando a un empate casi técnico. En el camino, se volvió hacia su hermano Kenji, el pequeño, el favorito de su padre. No hablaron durante dos años. Kenji culpó a su hermana por negar al patriarca en 2016, cuando dijo que no lo perdonaría si llegaba al poder. Este acercamiento entre los dos parece haber arreglado la convivencia de una familia disfuncional.

«No fue en mis peores pesadillas que me imaginé apoyando a Keiko», dijo Pedro Cateriano, exministro de Defensa durante el gobierno de Humala. El fujimorismo lo procesó más tarde. Hace unos días recibió una invitación del líder para asistir a un mitin para cerrar la campaña en Lima. Lo aceptó. «Espero que cumplas tu palabra. Esta no es una fe ciega. Debe seguir dando pasos y se está moviendo en esa dirección por ahora «, agregó.

La imagen de la fría y distante Keiko, quien se convirtió en la primera dama a los 18 años cuando Alberto Fujimori se divorció de Suzana Higuchi (ambos hijos de inmigrantes japoneses), se ha desvanecido. Está haciendo campaña con la camiseta de la selección peruana de fútbol y sus respuestas no van acompañadas de las dosis de soberbia que se supone. Cuando Castillo le pidió que discutiera frente a la prisión de Santa Mónica, una prisión de mujeres en Lima, ella respondió: «Lo hace para humillarme».

Pasó 13 meses presa en Santa Mónica en 2018 para investigar a un fiscal acusado de blanqueo de capitales, entre otros delitos. Lejos de sus dos hijas y su marido, un estadounidense de origen italiano llamado Marc Vito Villanella con tendencia al melodrama -transmitió una huelga de hambre a la puerta de la cárcel-, la candidata afirma que tras las rejas pensaba en la huella de su familia en el Perú. historia. «Simplemente llegó a mi conocimiento entonces. Por eso pido disculpas a los afectados (por Fujimori). Lo hago con humildad y sin reservas ”, dijo en su momento. Ella todavía enfrenta una petición de 30 años de prisión para una asociación criminal.

El analista político José Carlos Recena asegura que este último intento de atacar el poder de Fujimori tiene algo así como un jubileo, con una candidatura que resulta ser un encuentro entre el viejo Fujimori y las caras nuevas. Una mezcla de candidaturas de 2011 y 2016, «Keiko logró llegar a un acuerdo con viejos oponentes», explica Requena, «pero tengo la sensación de que esto es más la voluntad de los viejos oponentes que ella. Le pidieron algunos gestos y tuvo que hacerlos «. No sabe si eso será suficiente. “No esperaba participar en la segunda vuelta y aquí está. Quizás salió demasiado tarde de su zona de confort, de la que la sacaron personas como Cateriano o Vargas Llosa. Veremos si le llega «.

Keiko vestía un traje beige el día que pidió perdón en Arequipa. Al salir de la cabaña, fue a abrazar a Álvaro Vargas Llosa y al oponente de Venezuela, Leopoldo López, quien había viajado desde Madrid para darle su apoyo. Cuando terminó el evento, una señora del público gritó: «¡Viva el peruano!» Se refería a ella, por supuesto, no hay otra mujer en Perú en este momento. Keiko se emociona. La pregunta es si estas lágrimas son solo un milagro o un proceso real de descubrimiento del resto, los no fujimoristas.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *