Elecciones en México 2021: La otra violencia electoral en México: Candidatas denuncian ataques contra mujeres | Elecciones mexicanas 2021
México vivirá la elección más importante de su historia el próximo domingo. Elegirán más de 20.500 cargos entre gobernadores, congreso federal, legislaturas locales y ayuntamientos. Es probable que sean recordados como uno de los más violentos, en el que fueron asesinados 35 candidatos masculinos y femeninos y en el que, por primera vez, hay más mujeres que se postulan para cargos públicos. Pero al igual que esas elecciones en las que organizaciones, activistas y políticos comenzaron a recordar a los partidos que el compromiso con la violencia de género es más que una promesa de campaña.
En 2019, para lograr la paridad en todos los puestos de toma de decisiones, los partidos políticos se comprometieron a hacer de la política mexicana un lugar de igualdad entre hombres y mujeres, sin violencia contra sexistas. Todos modificaron sus estatutos para incluir este principio de igualdad en sus filas, pero se olvidaron de mencionar lo que pasa cuando el candidato resulta agresor. Según una recopilación recopilada por el grupo Observatorio Ciudadana Todos Mx, que incluye a más de 150 organizaciones feministas, se han nominado al menos 70 candidatas de las distintas fuerzas políticas del país, aunque han tenido denuncias o denuncias de violencia de género: abuso. , violación, agresión, violencia doméstica o violencia política contra una mujer.
Si bien las fuerzas políticas se han comprometido en el papel, la violencia a nivel estatal y local no parece ser un obstáculo para la candidatura. El escándalo más icónico entre las estructuras que siguen dominando los partidos es el caso de Félix Salgado Macedonia, ex candidato de Morena a gobernador de Guerrero. Ha sido acusado de dos cargos de violación y al menos otras tres acusaciones de abuso y acoso sexual, pero el veterano político no está en última instancia en conflicto por irregularidades en la supervisión de su campaña, ni por las acusaciones en su contra.
La posición final del partido, que abrió una investigación interna para esclarecer los hechos, fue elocuente en la forma en que se manejó el tema: como no hubo condena en su contra, concluyó Morena, no había motivo para inhabilitarlo. «Incluso si no hay condena, los partidos deben tener un mayor sentido de la ética y no presentar candidatos que hayan sido estigmatizados», dijo la abogada Andrea Medina. El caso Salgado Macedonia y su resolución fueron, en cualquier caso, un ejemplo de un problema más generalizado.
Contenido del Artículo
MÁS INFORMACIÓN…
Morena tampoco tomó medidas sobre el tema de Osiris Jiménez Matus, por ejemplo un candidato a la alcaldía de Santa María Xadani en Oaxaca que fue denunciado a la fiscalía estatal en 2021 por abuso, agresión, golpizas y amenazas contra su esposa, Beliavit Guerra. López, que tuvo lugar en 2019. El juicio sigue abierto en la Fiscalía del Estado.
Otro caso que EL PAÍS pudo confirmar es la acusación de violación contra Julio César Lorenzini Rangel, abanderado de Morena-PT a la presidencia municipal de Cholula, Puebla y exdiputado del PAN. En 2019, una mujer presentó una denuncia ante un político en la fiscalía por delitos sexuales para violarla en un hotel propiedad de un político. En declaraciones a la prensa local, el político admitió que enfrentaba no una sino dos denuncias de violación de distintas personas y que ninguno de los cargos había llegado al juez. Ambos casos han sido presentados ante el Ministerio de Estado.
Morena reconoce en sus estatutos que cualquier persona que busque postularse para el grupo debe tener «cualidades políticas éticas y antigüedad en la lucha por las causas sociales» y que la Comisión de Honestidad y Justicia evitará, sancionará y reparará los daños en caso de violencia contra las mujeres. . Tanto Jiménez como Lorenzini permanecen en carrera.
Las otras partes tampoco han sido absueltas. Sergio Estrada Cajigal, candidato a la alcaldía de Cuernavaca por el partido Fuerza por México y exgobernador de Morelos en el PAN, tiene al menos una denuncia por violencia física contra una mujer en 2014. Fernanda Alio Lovera, la denunciante, acusó a Estrada Cajigal de lo golpea en la cara y le causa una lesión en el ojo cuando intenta recuperar a su hija de la casa de su expareja, por quien se conoce a Estrada Kajigal. Ese mismo año, un juez decidió no involucrar al exgobernador en el juicio, dado que no había elementos suficientes para acreditar el ataque.
«Es muy difícil tener una decisión final sobre violencia sexual en un país con tanta impunidad», dijo Martha Tagle, diputada del Movimiento Ciudadano. E incluso la existencia de una sentencia no garantiza que la política sea un espacio no violento. En Jalisco, Fernando Martínez Guerrero, diputado local del Movimiento Ciudadano por el Distrito 18, fue sancionado por violencia política de género contra una mujer que también denunció amenazas de muerte para obligarlo a renunciar al Ayuntamiento de Cihuatlán. El tribunal decidió compensar a la asesora devolviéndole su trabajo y obligando al Ayuntamiento a pagar el salario que le debía al funcionario. Sin embargo, el Instituto Estatal Electoral aprobó la candidatura de Martínez Guerrero a las elecciones. El partido cree que si bien ha sido declarado culpable de violencia política por razón de género, las amenazas contra la concejala no están relacionadas con su candidata. La mujer pidió precauciones por temor a represalias.

Varios candidatos de la lista elaborada por activistas han sido seleccionados por violencia política de género, figura específica que caracteriza las acciones dirigidas a socavar o invalidar los derechos políticos y electorales de las mujeres, y que conlleva una pena máxima de cinco meses a dos años de prisión. . y multas de 50 a 300 días. En Chiapas, el candidato priista Julián Nazar fue condenado por la causa contra tres compañeros de partido y obligado a pedir disculpas a través de los medios de comunicación. Tito Maya, el candidato y ex alcalde de Morena en el Concejo Municipal de Villa Guerrero, México, fue condenado por varios concejales por este motivo. Ahora se postula para la reelección. «Estoy muy asustada porque ella tiene todo el poder en el municipio, imagínense si se queda otra vez, todos estamos en peligro», dijo una de las mujeres en una entrevista con el diario.
Martha Tagle cree que la mayoría de los partidos, incluido el suyo, no han prestado atención ni han comprobado los orígenes de sus candidatos. Tampoco lo es el Instituto Nacional Electoral (INE), que parece abrumado en este tema. Los pocos casos que han llegado a la prensa son los descubiertos por organizaciones feministas. «Los partidos aún no han hecho un compromiso profundo con los derechos de las mujeres y es difícil que se lo tomen en serio», dijo la diputada de Morena, Wendy Brisenho. «Creo que hay muchos pactos patriarcales en los partidos donde muchos hombres han sido parte de esa violencia a través de la acción y la inacción», agregó.
Cuando salió a la luz el caso Salgado Macedonia y los combatientes de Morena alzaron la voz, el presidente Andrés Manuel López Obrador siguió defendiendo públicamente su candidatura, argumentando que este tipo de denuncia era «propia de la época preelectoral». La aceptación de la violencia de género y las denuncias de agresiones a mujeres como elemento de negociación parece tener al menos un consenso tácito, uno de los pocos en los que coinciden tanto el oficialismo como la oposición.
En tiempos de feminismo viral, con el creciente movimiento de mujeres en las calles, los partidos políticos están simulando un esfuerzo de adaptación a la nueva era para capturar las voces, pero dentro de las viejas estructuras son los que toman las decisiones, liderados principalmente por hombres. No solo basta con comprometerse con la paridad: los entrevistados creen que para que haya un cambio real, debe haber una fuerte perspectiva femenina en los procesos. «Públicamente son aliados en el tema porque se ha convertido en una cuestión de corrección política, pero los partidos son los principales violadores de los derechos políticos de las mujeres», agregó Martha Tagle.
Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información de las novedades de este país