Brasil: Lula y Cardozo ensayan alianza contra Bolsonaro en partido sin precedentes |  Internacional

Elecciones en Brasil: Fernando Enrique y Lula Opinión

Los ex presidentes de Brasil Lula Da Silva y Fernando Enrique Cardoso durante su último encuentro.Ricardo Schuckert / Instituto Lula

Cuando su hija menor Beatrice le pidió que grabara una conversación con Inácio Lula da Silva, Fernando Enrique Cardoso aceptó la idea con mucho gusto. Es por eso que ninguno de sus familiares se sorprendió al encontrarse con Lula, su sucesor en la presidencia brasileña, para almorzar. La reunión tuvo lugar el pasado miércoles 12 y Lula reveló la noticia a través de Twitter solo el viernes pasado. Fue él quien tomó la iniciativa, valiéndose de los buenos servicios de su exministro de Defensa, Nelson Yobim, también ministro de Justicia de Cardoso. Yobim propuso su casa para una cumbre que no solo modifica la dinámica política de Brasil, sino que también proyecta un significado interesante para toda la región.

Cardoso y Lula hablaron por última vez en diciembre de 2013. Luego viajaron a Sudáfrica para asistir a los funerales de Nelson Mandela, invitados como José Sarny y Fernando Color por Dilma Rousseff. Tres años después, el resultado de la presidencia de Rousseff los enfrentó. Cardoso tuvo un papel muy activo en explicar al exterior las razones de la el proceso de destitución.

El escenario actual es bastante diferente. Lula y Cardoso tienen motivos para preocuparse por el destino de la democracia en su país. Aunque no está en su pico más dramático, la pandemia continúa presentando estadísticas sombrías con más de 70,000 infecciones y alrededor de 2,000 muertes por día. La crisis sanitaria viene acompañada de un deterioro de la situación social, motivado principalmente por la retirada de ayudas materiales por parte del gobierno, que ha venido distribuyendo durante el último año. El desempleo aumenta, el hambre regresa. En este contexto, la gestión de Jair Bolsonaro alcanzó, según una investigación de Exame, niveles de desaprobación del 50%. Solo el 24% está satisfecho y el 22% lo considera justo.

El malestar se vuelve alarmante si miras la región. Colombia está experimentando una incautación similar a la que sacudió a Chile a principios del año pasado. Y Perú muestra un inquietante rechazo al liderazgo político convencional durante el proceso electoral. Algo parecido a lo que dijeron los chilenos durante las elecciones constituyentes de la semana pasada. Cardoso y Lula vigilan el barrio. Ambos temen que el colapso del liderazgo de Bolsonaro lleve a una regresión de la calidad democrática en Brasil.

El líder del Partido Brasileño por la Socialdemocracia (PSDB) ya había enviado señales amistosas. Por ejemplo, avanzó que en escapada en el que competía Bolsonaro apoyaría la otra opción. Si esa oportunidad era Lula, ella lo elegiría. Es decir, no volverá a votar vacío, como en las elecciones de 2018, cuando Bolsonaro se enfrentó al padrino de Lula, Fernando Haddad.

Cardoso es un humanista de gran crecimiento intelectual, que cumplirá 90 años el 18 de junio. Muestra una gran vitalidad y al mismo tiempo mira a tu país. bajo especia aeternitatis. Desde este punto de vista, tiene una imagen de Lula, lo que justifica que lo considere un activo de la democracia brasileña. El politólogo Sergio Fausto, que trabaja con el ex Instituto Fernando Enrique Cardoso, explica: «Lula encarna uno de los aspectos de la modernización de Brasil para Cardoso. Representa el surgimiento de sectores populares en la escena política. No bajo el liderazgo de líderes como el que ejerció Getulio Vargas en la primera mitad del siglo pasado, sino como actores activos. Fausto lo encuentra bien: «La presidencia de Lula, a pesar de las evidentes diferencias, fue, en muchas dimensiones estructurales, una continuidad de la presidencia de Cardoso».

Para completar la comprensión de este acercamiento a Lula, se debe incluir otra información. Hoy, Cardoso no puede involucrarse con ninguno de los contendientes de su propio partido. Cuando mira al gobernador de Sao Paulo, empresario y ex presentador de televisión Joao Doria, se decepciona con algunos rasgos demagógicos que rayan en una especie de populismo de derecha. Aunque Doria es un jugador inevitable en el juego de oposición de Bolsonaro. En cambio, Cardoso alentaría la candidatura de Luciano Huck; pero casi todo muestra que empresario volverá a firmar contrato con Globo TV, quizás por una figura mucho más tentadora que las que hasta ahora le han asociado a esta cadena audiovisual. Nadie está sugiriendo que Cardoso imagina a Lula como una opción para PSDB en la primera ronda. Pero hoy, el líder del PT es la figura más competitiva que enfrenta Bolsonaro en la segunda ronda.

Lula ya ha admitido que planea iniciar esta carrera. Según una encuesta de Datafolha publicada hace una semana, lidera la carrera con un 41% de intención de voto, frente al 23% de Bolsonaro. A escapada entre los dos, le daría a Lula la victoria del 55% al ​​32% del actual presidente. La consultora Vox Populi reporta cifras muy similares: 43% vs 23% en el primer turno y 55 vs 28% en el segundo. Son hipótesis prematuras. Las elecciones se llevarán a cabo en octubre del próximo año. Queda por ver si habrá otros candidatos para ocupar el centro. Por ejemplo, Luis Enrique Mendeta, exministro de Salud del actual gobierno.

El movimiento de Lula hacia Cardoso tiene más de un significado. La más obvia: el líder del PT pretende, como cuando asumió la presidencia en 2003, dirigirse al centro. Sobre todo, asegurarse de que si regresa al poder, la estabilidad económica de Brasil, amenazada por la crisis, estará garantizada. Cardoso puede entregar un certificado de calidad para esta materia, destinado a empresas e instituciones financieras, dentro y fuera del país.

Lula también debe demostrar que los escándalos de corrupción que rodean a su figura ya se han reducido en cierta medida a la hora de valorar su liderazgo, y que, por tanto, no son una barrera infranqueable al poder. La foto con su rival y antecesor también apunta en esta dirección.

Lo que sucedió en la casa de Yovim no debería ser indiferente a la región. La izquierda se ve a sí misma como la principal líder del partido de masas más grande de América Latina, que busca un gesto amistoso con alguien como Cardoso. Cuando los experimentos radicalizados se multiplicaron y el sueño de Bolívar aún no se agotaba, Lula decidió enfrentar a Bolsonaro con moderación. No debemos descartar por completo este incidente del clima, que va más allá del gobierno de Joe Biden en Estados Unidos.

Lula vuelve a un juego que conoce. Arraigado en el terreno de la unión, «es un líder popular, pero no -estas son las palabras de su antiguo compañero José Dirzeu- un hombre de izquierda: cuando hay que elegir entre gas y freno, Lula elige el freno. «El ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti le presenta rasgos similares. Suele decir que cuando el líder del PT llega al poder, consulta con Sarny, quien le explica:» Es afiliado al sindicato. Alguien solía negociar con empresarios. Alguien quién sabe estimar el valor del 2%.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *