Elecciones de México 2021: carrera presidencial 2024: Scheinbaum es el favorito y derrota a Ebrard con valores mínimos | Elecciones mexicanas 2021
Las elecciones del 6 de junio no son un epílogo, sino un comienzo. La votación, en la que los mexicanos renovarán la Cámara de Representantes, los gobiernos de casi la mitad de los estados y miles de oficinas locales, marca el horizonte para la cita más importante: la carrera para el 2024. Todos los ojos ya están puestos en la elección presidencial, a pesar de el hecho de que todavía tenga tres años en el cargo. La oposición, dividida y sin rumbo claro, actualmente no tiene un liderazgo fuerte y el próximo candidato de Morena comenzará como favorito. El nombre depende de la designación directa del presidente, y entre los dos candidatos más probables, la primera ministra de la Ciudad de México, Claudia Scheinbaum, gana al menos al canciller Marcelo Ebrard.
Una encuesta de SIMO Consulting para EL PAÍS coloca a la alcaldesa, la política con más pronósticos en México, al frente de la disputa en 2024. Entre la población, el 23% la prefiere como candidata a la presidencia de la formación de la república frente al 20 % que eligió canciller. El tercer líder, que también está presente en todos los debates para las próximas elecciones, es Ricardo Montreal, un político veterano que se encarga de coordinar a los senadores de Morena para plasmar los deseos de López Obrador en el Congreso y convertirlos en leyes. Sin embargo, existe un alto porcentaje de votantes, 43%, que aún no conocen sus capacidades y que no han respondido esta pregunta en la encuesta.
Aún más incierto es el escenario que arrojan los partidarios de la formación cuando se les pregunta por su candidato favorito. Scheinbaum y Ebrard representan el 28% de las preferencias y Montreal obtiene el 13% de las simpatías. Sin embargo, entre los mexicanos más cercanos a Morena, el número de votantes que evitan el problema ha disminuido: 28%.
Tanto el jefe de gobierno de la Ciudad de México como el canciller son dos políticos leales al presidente. El primero simboliza una generación de personajes públicos que, como la concejala bogotana Claudia López, dirigen por primera vez las capitales de sus países. Discreto, más prudente que el presidente en la gestión de la atención médica de emergencia del covid-19, Scheinbaum afronta estos días en el momento más delicado de su mandato. El colapso de la línea 12 del metro, que mató a 26 personas hace dos semanas, ha revelado una sombra de corrupción y ha puesto la política del gobierno local en el centro de atención. Incluso Morena buscó al culpable y se ofreció a alentar la indignación del ex gobernador, y hoy senador opositor Miguel Ángel Manchera del DNR. La encuesta de SIMO Consulting se realizó inmediatamente después del incidente y en plena crisis, entre el 10 y el 14 de mayo, y sin embargo el alcalde mantiene una buena perspectiva.
Ebrard también fue alcalde de la capital entre 2006 y 2012, cuando se inauguró la línea 12, en ese momento símbolo y orgullo de las infraestructuras de la administración de izquierda. El canciller, que dijo que se entregaba a las autoridades, era una figura destacada en el gobierno de López Obrador. Desde la Cancillería, es responsable no solo de liderar las decisiones sobre migración y relaciones bilaterales con Estados Unidos, sino que a principios de este año impulsó una estrategia diplomática, que es la columna vertebral de la campaña de vacunación contra el coronavirus.
Ambos tienen una larga trayectoria política, principalmente relacionada con el PRD, y en el caso del Canciller también con el PRI y el Movimiento Cívico. A pesar de que Ebrard es un 60% más conocido que Scheinbaum, que tiene el 51%, y que ambos mantienen una valoración claramente positiva entre el electorado que los conoce, este último obtiene un saldo mucho más positivo que el primero (+21 puntos positivos , en lugar de +9).
Sin embargo, la fama entre los votantes no juega a favor del candidato con mayor grado de reconocimiento. Ricardo Anaya, quien fue candidato del PAN en 2018, tiene el peor balance en la tabla y registró una opinión negativa de 17 puntos para la ciudadanía en general. Sin embargo, es la figura opositora que más oportunidades tiene entre Alfredo del Maso, el gobernador de México, el PRI; Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, del Movimiento Ciudadano; y el controvertido empresario Ricardo Salinas Pliego como hipotético candidato independiente.
Contenido del Artículo
La carrera está lejos de ser segura
Los datos de popularidad son importantes porque se convierten en una intención de voto. Cuando a los potenciales votantes se les presenta una elección hipotética con Ebrard como candidato de Morena, y si se compara este escenario con otro en el que Scheinbaum tomaría esa posición, este último obtiene un resultado significativamente mejor que el primero. En cualquier caso, ambos dominan las elecciones, y en ambos casos hay un porcentaje importante de votos no resueltos o ausentes, pero incluso esta banda se reduce ligeramente cuando se postula el presidente de la capital.
Además, la última palabra es con el mandatario, quien dijo la semana pasada que se oponía a la reelección, pero que ya ha sentado las bases para que se convierta en un tema de debate, aunque no lo pretende la Constitución. «Diré algo más que molestará a los conservadores, a mis oponentes. “Reelegir, reelegir”. Les dije: No, ¿no ven que ya me estoy abrazando y también soy partidario de la no elección, soy maderista? «Para el 24 me retiraré», dijo López Obrador. Ya se ha comprometido a hacerlo en una carta en 2019.
Mientras tanto, ni Sheinbaum, ni Ebrard, ni Montreal quieren escuchar sobre las elecciones presidenciales mientras esperan que el presidente les dé luz verde para comenzar a moverse y evaluar la aceptación de la sociedad. Ciertamente no sucederá antes del próximo año. Todavía es temprano y la carrera ha comenzado a largo plazo. Pero ya hay una corta lista de posibles nombres, y salvo sorpresas o que la oposición logre recuperar con un liderazgo fuerte, el candidato de Morena será el que domine la intención de voto.
Metodología. Encuesta de opinión pública realizada por SIMO México sobre 2000 casos efectivos, con encuesta presencial, entre el 10 y el 14 de mayo de 2021. La población objetivo son hombres y mujeres en edad adulta (18 años o más) con poder de voto en vigor que voten en el colegio electoral elegido. El margen de error es +/- 3.46% con un efecto de diseño de 2.5 (calibración por método de clasificación por género, grupo de edad y total por área), para un nivel de confianza del 95%.
Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información de las novedades de este país