Elecciones chilenas: el 20% de los chilenos vota el primer día de elecciones que marca un cambio de época | Internacional
En una jornada civil que se ha trabajado «con éxito», las autoridades dicen que el 20,5% de los chilenos con derecho a voto acudieron a las urnas este sábado en el primero de dos días para elegir a los 155 votantes que redactarán la nueva constitución, gobernadores de distrito y municipales. autoridades (alcaldes y concejales). El 100% de las mesas se instalaron en todo el país (46.807) y estuvieron abiertas durante 10 horas, de acuerdo con la normativa vigente. Chile nunca antes había celebrado una elección de dos días, una decisión tomada sobre la pandemia del covid-19, que tiene 36.964 pacientes activos en todo el país este sábado. Esta noche, de manera inédita, las urnas son custodiadas por las fuerzas armadas y los guardias del Servicio Electoral (Servel), bajo estrictas medidas de seguridad.
«Esperamos una noche tranquila. No se ha dejado ninguna urna o urna sin sellar y sin vigilancia, ya que el procedimiento lo ordena ”, dijo Andrés Tagle, presidente de la junta directiva de Servel.
Contenido del Artículo
Más información
La participación será uno de los temas prioritarios en estas numerosas elecciones, consideradas las más importantes de las últimas décadas y en las que se eligen gobernadores regionales por primera vez. El número de votantes que acudieron a votar este fin de semana es particularmente importante debido al proceso de fundación en curso, ya que la oportunidad de cambiar la Constitución actual fue el compromiso institucional de la clase política de dirigir protestas masivas y violentas en octubre de 2019. Compuesto por 14,9 millones de ciudadanos: 200.000 más que el plebiscito de octubre – Chile es un país con voto voluntario y se abstuvo en un 50%. En el referéndum constitucional de hace siete meses, donde el 80% de la ciudadanía decidió cambiar la Carta Básica, vigente desde 1980, aunque fue reformada cincuenta veces tanto en el fin de la dictadura como en la democracia, hubo 50,91% de participación.
En Chile, la baja participación electoral es un fenómeno que se ha incrementado desde el voto voluntario de 2012: cayó del 87% en 1989 a un mínimo histórico del 36% en las elecciones municipales de 2016 (más de tres millones), por lo que, según los expertos, se considera bueno, dada la innovación en la votación del sábado. El desafío será este domingo, donde esperamos que los miembros de la mesa electoral lleguen a las mesas electorales y vuelvan a abrir pronto las mesas electorales.
La diferencia de participación el primer día de las elecciones en Chile se observa entre las regiones y a su vez en los municipios de la misma ciudad. La región con mayor porcentaje, Libertador Bernardo O’Higgins, al sur de Santiago, alcanzó el 22,13% en la actualidad. La región con menor participación hoy fue Antofagasta, en la zona norte del país, con 14,81%. Mientras tanto, en la capital, nuevamente hay diferencias entre los sectores ricos y populares. En La Pintana, una de las comunas más populares de Santiago, la participación apenas alcanzó el 13,69% esta noche. En Vitakura, uno de los municipios más ricos, alcanzó el 41,31%.
Ésta es una elección compleja. Comencemos con esto, porque se trata de cuatro opciones en una (de las 10 opciones que se impusieron durante el estrecho período de seis meses). Por ejemplo, para un ciudadano que reside y vota en el Centro de Santiago, debe elegir entre 78 candidatos para la convención constitucional. Hay ocho candidatos a gobernadores. Hay seis candidatos a alcaldes. Hay 92 opciones para concejales en Santiago. En algunos municipios, como el propio Santiago o el popular La Florida, en la capital, la votación para concejales alcanza los 46 por 63 centímetros. Como se observó durante el día, hubo cierta dificultad, especialmente para los ancianos -que tenían horario preferencial los sábados por la tarde- para doblar el papel.
La pandemia tampoco ayudó. Gran parte de la capital sigue en cuarentena, aunque basta para demostrar que van a votar para salir sin dificultad de sus hogares. Este fin de semana se han declarado vacaciones irrevocables y existen medios de transporte público, como el Metro de Santiago, que es gratuito. Pero el número de pandemias sigue siendo elevado. Según datos proporcionados este sábado por el Ministerio de Salud, se registraron 6.769 casos nuevos (un total de 1.280.252 casos a lo largo de la crisis sanitaria), 36.964 casos activos y 87 defunciones en las últimas 24 horas (de un total de 27.734 defunciones). Sin embargo, la vacunación deja poco espacio para respirar en estos días electorales: 9.006.139 personas fueron vacunadas con la primera dosis y 7.457.662 con ambas dosis, es decir. 49,1% de la población objetivo.
En el primer día de las elecciones en Chile votaron gran parte de los 16 candidatos presidenciales (hay elecciones parlamentarias y presidenciales en noviembre). La presidenta del Senado, la senadora demócrata cristiana Jasna Provoste, oriunda de Diaguita, optó por votar con boleta verde los escaños reservados a los pueblos indígenas, que tendrán 17 escaños en la convención constitucional de 155 miembros. El presidente de la República, Sebastián Piñera, votó anticipadamente. «La votación es voluntaria por ley, pero siento que es una obligación como imperativo moral», dijo el presidente.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.