Elecciones chilenas: Chile inicia un cambio de época con la elección de los redactores de una nueva constitución  Internacional

Elecciones chilenas: Chile inicia un cambio de época con la elección de los redactores de una nueva constitución Internacional

Los trabajadores electorales sostienen una urna el 13 de marzo en Santiago, Chile.CLAUDIO REYES / AFP

Chile inicia un salto hacia un futuro completamente desconocido. La asamblea que elijan los ciudadanos tendrá la misión de redactar una nueva constitución sin condiciones previas (salvo el mantenimiento de la república) y para la que no hay previsiones: el descrédito de los viejos partidos y la fragmentación política permiten cualquier resultado. La sociedad chilena está experimentando un cambio importante, todavía tensa por los fuertes disturbios de 2019 y cansada después de más de un año de pandemias. Los mercados financieros, cautivados durante décadas por el modelo ultraliberal heredado del pinochetismo, miran a Chile con miedo.

En noviembre de 2019, cuando las calles bullían de ira y no había nada más que ruinas urbanas alrededor del Palacio de la Moneda, el presidente conservador Sebastián Piñera dijo a EL PAÍS que Chile estaba sufriendo un «fracaso para triunfar». En un momento tuvo razón. Pero el éxito macroeconómico (alto crecimiento, cuentas públicas estables y enormes exportaciones de energía) se logró en condiciones ultraliberales impuestas por el dictador Augusto Pinochet. El repetido cántico del «éxito chileno» finalmente exacerbó la noción de que las desigualdades eran excesivas y que la supuesta meritocracia no había cambiado el dominio de una casta pequeña, rica y poderosa.

Contenido del Artículo

Más información

Este brote ha llevado a esto, a la situación actual de una «hoja en blanco». El cierre por la pandemia sofocó el motín, que los impopulares Carabineros reprimieron día tras día con extrema violencia, pero el descontento se mantuvo. Y cuando Piniera, inicialmente opuesto a cambiar la Constitución, convocó a un plebiscito sobre el proceso constitucional, el 80% de los votantes dijo que sí. A pesar de la importancia de la convocatoria, solo la mitad del censo votó el 25 de octubre. El contexto de la pandemia no fue el motivo de la alta abstinencia, similar o incluso menor que en conversaciones anteriores. La principal razón de esta baja participación endémica es el descrédito de las instituciones, desde el Congreso hasta la presidencia, pasando por la Corte Suprema y la fuerza policial.

La primera gran incógnita en el proceso que se abre este fin de semana es la participación. Probablemente será bajo para una apuesta tan importante. Votar también es complicado. Los retrasos por la pandemia se concentraron en esta votación de dos días, sábado y domingo, la elección de 155 miembros de la Asamblea Constituyente, 345 alcaldes y 2.240 concejales y 16 gobernadores (hasta ahora designados por el gobierno central).

La asamblea constituyente, a la que asisten 1.178 candidatos en listas de partido o como independientes, será por primera vez casi igual (dado que están presentes 155 miembros, hombres o mujeres tendrán una mayoría de uno) y, también por primera vez, Incluirá oficialmente una representación de la población indígena, como la mapuche o aymara: habrá 17 congresistas.

La falta de condiciones previas (con la excepción de mantener la república, respetar las decisiones de los tribunales y los tratados internacionales y exigir que cada artículo constitucional sea aprobado por una mayoría de dos tercios) abre enormes posibilidades. Los pueblos locales, por ejemplo, están pidiendo a Chile que se defina a sí mismo como un estado multinacional. Lo que más preocupa a la oligarquía económica y a los mercados financieros, entusiastas del modelo ultraliberal consagrado en la Constitución de Pinochet de 1990, es el probable colapso de un modelo en el que casi todo, desde el sistema de pensiones hasta la atención médica o la educación, se deriva de la empresa privada.

Presionado por el daño económico de la pandemia y por un congreso en el que estaba en minoría, el presidente Sebastián Piñera tuvo que autorizar en tres ocasiones, lamentablemente, el retiro de dinero de los fondos de pensiones. Esto alivió a la población, pero redujo significativamente el monto de las pensiones futuras. Desde el frente amplio (socialdemócrata) y desde otros sectores, se recomienda que el Estado restablezca la obligación de garantizar con recursos públicos los derechos a las pensiones, la salud y la educación.

Aparte de la gran incógnita sobre qué tipo de Chile se elaborará en los próximos nueve meses (se puede ampliar a tres más si no se finaliza el texto), se abre la incertidumbre de expectativas innecesarias. Una nueva constitución de cualquier tipo no resolverá automáticamente los principales problemas de la sociedad: el descontento general reflejado en el levantamiento de 2019, la falta de integración de los pueblos locales, la desconfianza en la fuerza policial o el enorme poder de las familias oligárquicas.

Chile emerge de la pandemia, el primer país latinoamericano en hacerlo. Más de la mitad de los ciudadanos recibieron la primera dosis de la vacuna y más de un tercio estaban completamente vacunados. Es imposible saber si la redacción de la constitución se llevará a cabo en un entorno más o menos tranquilo o si la voluntad de presionar a los votantes volverá a llenar la calle de protestas.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *