Elecciones: Chile comienza a contar votos con alta incertidumbre de participación Internacional
Con la gran concurrencia desconocida, 46.807 colegios electorales ubicados en Chile comenzaron a cerrar este domingo a las 6 p.m., hora local, luego de dos días de elecciones que han transcurrido tan bien como el país sudamericano. Cerca de 14,9 millones de ciudadanos están llamados a elegir a los 155 redactores de la nueva constitución, quienes conformarán un órgano conjunto entre hombres y mujeres y con 17 escaños reservados para los pueblos indígenas. Los votantes también tuvieron que elegir gobernadores de distrito y autoridades municipales (alcaldes y concejales). Fue una votación complicada con cuatro votos y un gran número de candidatos. También es la primera vez que un país latinoamericano programa una votación de dos días sobre la pandemia del covid-19, que ha cambiado los hábitos de los votantes acostumbrados a votar solo los domingos. El sábado, las urnas fueron protegidas por las Fuerzas Armadas y el Servicio Electoral (Servel), sin que se reportaran incidentes.
Con cuatro elecciones, el proceso de escrutinio demorará entre tres y cuatro horas, según funcionarios electorales. Comenzará con una inspección de los convencionales (primero los generales y luego los escaños reservados para la población indígena), que pronto mostrará el nivel de participación general en estas numerosas elecciones. Luego continuará el conteo de gobernadores de distrito, que es la primera vez en la historia de Chile. El proceso finalizará con alcaldes y concejales, quienes mostrarán el nuevo mapa de fuerzas políticas, muy apropiado de cara a las seis elecciones que se celebrarán este 2021, incluidas las parlamentarias y presidenciales de noviembre.
Contenido del Artículo
Más información
La participación preocupa a autoridades y expertos, especialmente dada la legitimidad del proceso fundacional, que reorganizará a Chile. El cambio en la Constitución fue la respuesta de la clase política de los ciudadanos en medio de los disturbios de 2019, por lo que la baja participación de los colegios electorales significaría poca adherencia de la gente a este desenlace institucional. Según cifras oficiales, el sábado votó el 20,5% de la lista electoral (algo más de tres millones de votantes de un total de 14,9 millones). No hubo consenso sobre la valoración de esta cifra. Por un lado, se trata de un contexto desfavorable: en medio de una pandemia con 37.617 casos activos, una crisis económica que dificulta incluso pagar el transporte público a lugares muchas veces alejados de casa, posponiendo estas elecciones (originalmente programadas para abril ) y la dificultad del proceso con cuatro votaciones simultáneas.
Estas son las elecciones más importantes de la historia reciente de Chile. Había más candidatos que nunca. En el contexto de baja legitimidad de los partidos políticos, el 68% de los candidatos a la convención no luchan en ninguna comunidad. Mientras tanto, el porcentaje de vacunados no tiene parangón en América Latina. Hasta el viernes, 9,006,139 personas habían sido vacunadas con la primera dosis y 7,457,662 con las dos dosis, es decir. 49,1% de la población objetivo. A partir de este lunes, se reanudó la inmunización durante treinta y tantos años saludables.
«Aparte de los resultados, lo importante es que haya un buen nivel de participación, idealmente al menos 51% – similar al referéndum de octubre – con una buena distribución geográfica, según niveles socioeconómicos», dijo Daniel Zovato, regional director para América Latina y el Caribe IDEA Internacional, una organización intergubernamental que analiza las elecciones en el contexto de una pandemia. Para Zatoto, este objetivo «no parece fácil». «Esperamos que esto se logre a fin de brindar una buena base para la legitimidad del proceso fundacional, porque la Constitución debe incluir a todos», dijo el politólogo, quien dijo que «Chile debe considerar seria y urgentemente la reimplantación obligatoria votando. «.
Con el sufragio voluntario implementado en 2012, la participación cayó del 87% en 1989 a un mínimo histórico del 36% en las penúltimas elecciones municipales de 2016. En un referéndum constitucional en octubre pasado, donde el 80% de las personas votaron para cambiar la Constitución actual, la participación alcanzó el 50,91%. A pesar de la importancia del referéndum de hace siete meses, la mitad de los que votaron entonces optaron por no votar. En general, sin embargo, Zovatto enfatiza que Chile ha hecho «una innovación exitosa en América Latina con una doble jornada electoral».
Con la convención fundacional, que entrará en vigencia en junio, Chile se redefinirá en temas clave. El organismo discutirá su régimen político y sistema de gobierno, ya que existe cierto consenso de que la presidencia al estilo chileno – agudizada – ha mostrado fallas con los disturbios de octubre de 2019. Discutirá la descentralización y regionalización en un estado único y altamente centralizado en la capital. , como Chile. Los 155 votantes deben coincidir en diversos temas relacionados con la población indígena, como su reconocimiento explícito en la Constitución o la multinacionalidad. Este es un tema central, dados los problemas históricos de las relaciones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, que están provocando una escalada de violencia en la región de la Araucanía. El órgano constituyente discutirá el modelo de desarrollo económico, el destino de instituciones como la Corte Constitucional, el modelo de Estado -los derechos económicos y sociales son debates candentes- y temas particularmente sensibles a los mercados, como la autonomía del banco central.
Uno de los aspectos que preocupa actualmente en Chile es que la participación vuelve a ser menor en los municipios pobres y populares. En La Pintana, en la zona sur de la capital, ayer hubo una participación del 13,69%. En Vitacura, uno de los más ricos, alcanzó el 41,31%. Si el camino constitucional no llama a los vulnerables en Chile, sería muy difícil que una nueva constitución sea la base del nuevo pacto social que necesita el Estado latinoamericano.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.