El Polisario planea buscar una compensación de la UE por contratos cancelados con Marruecos  Internacional

El Polisario planea buscar una compensación de la UE por contratos cancelados con Marruecos Internacional

El Frente Polisario describió este viernes en términos épicos la «gran victoria que representa el pueblo del Sahara» de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que este miércoles anuló los acuerdos comerciales y pesqueros con Marruecos. La «batalla homérica» ​​-en palabras de Manuel Devers, del equipo legal ante la UE en el frente Polisario- entre David de un pueblo «ocupado, refugiado y colonial» contra Goliat por las instituciones comunitarias. La nulidad de algunos acuerdos, que según los jueces europeos han eliminado el requisito imprescindible del consentimiento del pueblo saharaui para explotar sus recursos, no se queda en estas decisiones judiciales, explicó el abogado en rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El frente del Polisario está considerando buscar una compensación de la Unión Europea por los contratos anulados, confirmó el representante de la organización en la UE, Ubi Bucharaya.

Según estimaciones del Polisario y su equipo legal, estos daños aumentan hasta al menos 1.000 millones de euros en los dos años transcurridos desde la firma en 2019 de los dos acuerdos, los acuerdos comerciales y de pesca, por un valor de alrededor de 500 millones de euros anuales. Aunque ni los representantes del Polisario ni su asesor legal superaron esta cantidad, esta cifra coincide en general con los datos de la propia Comisión Europea sobre el valor de las importaciones de productos originarios del Sahara amparados por los acuerdos ahora derogados con Marruecos. En 2019, por ejemplo, las importaciones de la UE de productos agrícolas y pesqueros originarios de la antigua colonia española ascendieron a 435 millones de euros.

El pescado saharaui exportado desde Marruecos no incluirá las capturas de la flota europea autorizada a pescar en virtud del Tratado de Pesca. Las licencias y otros conceptos de este pacto suponen una aportación económica adicional al reino alauí de 52 millones de euros anuales. La mayoría de las capturas de los 128 barcos europeos, incluidos 93 españoles, capturados en aguas marroquíes en virtud del tratado proviene de las zonas de pesca del Sahara: 92%. Tanto los productos agrícolas como el pescado, independientemente de su origen en territorio marroquí o sahariano, han entrado en Europa libres de impuestos -con algunas excepciones- y con una única etiqueta que sitúa su origen en Marruecos.

Contenido del Artículo

Recurso

Según esta semana, tanto las exportaciones marroquíes de productos saharauis como el pescado capturado en sus aguas por las flotas europeas entrarán «ilegalmente» en la Unión, dijo Manuel Devers. El letrado destacó que si bien el juzgado dio a las partes dos meses para apelar la sentencia, el plazo durante el cual los barcos podrán seguir pescando, los certificados de origen que permiten la entrada y puesta en el mercado del pescado en la Unión Europea. no son por este motivo.Serán legales ya que estarán firmados por Marruecos. Esto abre la puerta, dijo el abogado, para que el Polisario solicite una incautación judicial del pescado. Sin embargo, Bucharaya aclaró que esta oportunidad aún no está sobre la mesa y que su organización quiere «ayudar a los pescadores españoles». «La UE y los países ya saben a quién contactar si quieren permisos para pescar en aguas del Sahara», concluyó.

En tres fallos consecutivos, entre 2016 y 2018, los tribunales de la UE ya han determinado que el Sáhara Occidental, registrado desde 1963 en la lista de la ONU de territorios no autónomos pendientes de descolonización, no forma parte de Marruecos según el derecho internacional. Los jueces dictaminaron entonces que para que el país explotara los recursos naturales de la ex colonia española se necesitaba el consentimiento del pueblo saharaui a través de la única organización reconocida por la ONU -en sus resoluciones de la Asamblea General de 1979 y 1980- como su único representante: el frente Polisario.

Únete a EL PAÍS ahora para seguir todas las novedades y leer sin restricciones

Suscríbete aquí

El Gobierno español ha dicho que pedirá a las instituciones europeas que recurran al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que anule los acuerdos comerciales y pesqueros con Marruecos, según fuentes gubernamentales. España compareció en ambos casos en apoyo de Rabat, representada por el Fiscal del Estado Sonsoles Centeno Huerta, junto con las instituciones europeas (Consejo y Comisión), los sindicatos de Francia y Marruecos y las Cámaras de Comercio. Ahora puede apelar ambas decisiones de la corte a través de la barra. Sin embargo, los costes políticos y la erosión de la opinión pública española para apelar las decisiones contra Marruecos serían mayores que si el gobierno se limitara a apoyar una denuncia de las instituciones europeas. Las posibilidades de éxito de este proceso judicial son escasas a la vista de las sucesivas decisiones de los tribunales europeos, desfavorables para Rabat en esta cuestión.

Siga toda la información internacional en Facebook y Gorjeo, o en nuestro boletín semanal.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *