El número de multimillonarios latinoamericanos aumentó en un 40% durante la pandemia  Ciencias económicas

El número de multimillonarios latinoamericanos aumentó en un 40% durante la pandemia Ciencias económicas

Vista aérea de Punta Mita, uno de los destinos más caros y lujosos de México.

Los dos extremos de la escala económica latinoamericana emergerán de la pandemia mucho más poblados de lo que estaban antes de que estallara la crisis de salud. Menor porque el número de personas que viven en la pobreza, según lo documentado por cada una de las principales organizaciones regionales e internacionales, ha seguido creciendo en los últimos meses, ganando terreno entre la clase media aún emergente. Mejor, porque los más ricos de los ricos han logrado incrementar sus ya grandes activos gracias a la revalorización de las bolsas de valores.

Los últimos datos de la revista Forbes Lo tienen claro: en América Latina y el Caribe, la cantidad de multimillonarios en la región ha aumentado un 40% desde el inicio de la pandemia. A principios de 2020, cuando el virus acababa de estallar y nadie podía imaginar todavía lo que les esperaba, había 76 latinos con activos de $ 1,000 millones ($ 820 millones) o más, con un patrimonio total de 284,000 millones de dólares. En la lista para 2021, publicada en marzo, suman 105, con un acumulado de 448.000 millones. Y en la última actualización de mediados de mayo, ya eran 107 con un patrimonio total de 480.000 millones. Los activos acumulados de estos largos cientos de fortunas para ponerlo en contexto bastarían para comprar una vez y media todas las empresas que cotizan en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores.

Más información

La clasificación de los multimillonarios latinoamericanos la encabeza, de forma permanente desde hace años, el mexicano Carlos Slim (dueño de América Móvil), quien junto a su familia tiene una fortuna de 70.000 millones de dólares. El entonces mexicano alemán Larea (Grupo México) acumuló un patrimonio neto de 26.000 millones, y el brasileño Jorge Paulo Lehmann (Anheuser-Busch InBev), algo más de 20.000 millones.

Tres cuartas partes de los multimillonarios latinoamericanos, según una encuesta realizada por técnicos del PNUD, tienen ciudadanía brasileña o mexicana, la mayoría de los países más poblados del bloque.

La concentración de recursos en manos de unos pocos no es solo un problema interno de desigualdad «sino también una herramienta», como señalan los economistas del PNUD: «Cuando la concentración de recursos se convierte en una concentración de poder político, tantas veces en el caso , puede generar un círculo vicioso que sustente estos resultados y que distorsione tanto las políticas como la asignación de recursos ”.

La pobreza esta creciendo

Mientras que los activos de los mayores patrimonios latinoamericanos subían como espuma sobre las espaldas de los mercados financieros, que, a pesar del fracaso económico de 2020, batían récords, los estratos más pobres sufrieron el golpe mucho peor. Los rescatistas desplegados por los estados para ayudar a millones de trabajadores informales han permitido que muchas familias se presenten, pero muchas otras que anteriormente habían aumentado las filas de la clase media han caído en medio de una pandemia.

Según la CEPAL (la Agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe), después de varios años de relativa estabilidad, la pobreza extrema ha subido a máximos de dos décadas y la pobreza general ha aumentado en más de tres puntos porcentuales en un año, 2020. El Banco Mundial es aún más pesimista, pronosticando un aumento de la pobreza extrema del 24% al 27,6% entre 2019 y 2021. En el contexto del aumento de los precios de las materias primas, este deterioro también ha llevado a que el número de personas inseguras acerca de los alimentos se triplique desde el principio. . de la crisis sanitaria y económica, según datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

“Ha sucedido lo que pensábamos que pasaría: la brecha se ha ensanchado de manera muy importante”, dijo Luis Felipe López-Calva, Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, en una entrevista con EL PAÍS. Que los nuevos multimillonarios de la región han logrado ingresar al club elegido gracias a su negocio en cuatro sectores: finanzas, telecomunicaciones, pagos digitales y salud. «Este es otro ejemplo de cuán desigual ha sido el impacto del shock: algunos sectores han ganado significativamente y también son intensivos en capital, no en mano de obra. Y esto hace que la desigualdad sea aún mayor: volvemos a ver cómo la crisis beneficia y perjudica al capital «.

El diagnóstico es claro, pero López-Calva pide dar un paso más y actuar sobre el tema de dos formas: redistribución y mejor regulación. «Es hora de buscar respuestas: en la reconstrucción, esta brecha puede seguir ensanchándose y lo que hay que hacer es evitar las políticas públicas», dijo. “Necesitamos sistemas universales de salud y seguridad social, no permitimos que las empresas digitales se lleven todas las rentas y graven no solo los flujos [las rentas] pero también a las colecciones [la riqueza acumulada]. Pero la pregunta es cómo, porque donde lo intentas, puedes ver que no es tan simple.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *