El gobierno quiere vincular la extensión de ERTE a la formación de trabajadores  Ciencias económicas

El gobierno quiere vincular la extensión de ERTE a la formación de trabajadores Ciencias económicas

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, este domingo en Barcelona.EFE

Este domingo, el gobierno desveló a los agentes sociales un nuevo esquema para extender los registros de empleo temporal (ERTE) por coronavirus. El plan ofrece mayores exenciones a la seguridad social para las empresas que capaciten a trabajadores despedidos, dijeron a Europa Press fuentes de UGT. En concreto, durante una reunión de «emergencia» por la tarde, el ejecutivo propuso, en el marco de ERTE, una exención del 20% para las empresas de más de 10 empleados que no ofrezcan formación a sus empleados y del 50% si imparten acciones formativas. . Para las empresas más pequeñas con menos de 10 empleados, estas excepciones llegarían al 50% sin formación y al 70% con formación. En ERTE del obstáculo de la actividad, las excepciones para todas las empresas serían siempre del 100%.

Contenido del Artículo

Más información

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración sostiene que si se amplía en las condiciones actuales, muchos sectores permanecerán fuera de los esquemas de despido a medida que se reanude la actividad. «Dado que algunos trabajadores han estado fuera del mercado laboral desde el inicio de la pandemia, creemos que es más necesario que nunca contar con la formación», dijeron fuentes del departamento, liderado por José Luis Escrivá, quien apuesta por buscar fórmulas que allanan el camino para un vínculo «duradero» entre ERTE y la formación de los trabajadores.

La propuesta del gobierno es que para calificar para la exención, las empresas con entre 10 y 49 empleados dediquen un mínimo de 30 horas a actividades de capacitación. Para aquellos con 50 o más empleados, este requisito se incrementará a 40 horas. Por tanto, conviene incrementar el crédito previsto en la ley del sistema de formación profesional para el empleo, que se alimenta de las cotizaciones de las empresas y de los trabajadores de la seguridad social.

El sistema no convence a los empresarios de CEOE y Cepyme. De hecho, fuentes empresariales señalan las excepciones como el gran escollo que dificulta un acuerdo. Los sindicatos coinciden en que actualmente no ven la conexión entre ERTE y formación. La medida está destinada a un mecanismo estructural que sustituirá a los ERTE temporales por COVID una vez superada y negociada la pandemia en el marco de la reforma laboral. «La urgencia de esta ampliación obstaculizará la aplicación [este sistema] con suficientes garantías ”, señalan en UGT. Tanto empresarios como sindicatos se quejaron esta semana de que Inclusión no había detallado su propuesta.

«El Ministerio de Inclusión considera fundamental vincular a ERTE con el apoyo público a la formación de trabajadores», insisten fuentes del departamento. “Dadas las dificultades técnicas que encuentran tanto las empresas como los servicios de empleo”, añadieron, “proponemos dar un mes desde la renovación de ERTE para que se pueda realizar el trabajo técnico necesario para presentar los planes formativos”.

El esquema ERTE actual para COVID expira este mes. Esto puso el foco en el Consejo de Ministros del próximo martes, el último programado antes de la expiración de la prórroga actual. El hecho de que el ejecutivo quiera proponer cambios en las condiciones para poder beneficiarse de la medida ha causado preocupación en muchas empresas, que han desvelado planes alternativos, como la elaboración de expedientes de despido, no en base a la situación de pandemia sino a la economía tradicional, técnico, organizativo o de producción (conocido como ETOP).

Para evitarlo, la idea que está considerando el ejecutivo es extender el COVID de ERTE por solo un mes en las condiciones actuales (aunque las empresas tendrán que solicitar nuevamente para usarlos, como en prórrogas anteriores), y luego entre el 1 de noviembre y el 31 de enero. , se aplica una nueva extensión a los archivos ya asociados a los planes de formación de la empresa. Los sindicatos proponen, de ser así, que la segunda prórroga sea al menos hasta el 31 de marzo de 2022, con el fin de dar tiempo a implementar los efectos positivos de los planes de formación. Para el lunes está prevista una nueva reunión ejecutiva con agentes sociales para intentar llegar a un acuerdo.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *