El coronel golpista Mamadi Dambouia juró como nuevo presidente de Guinea-Conakry |  Internacional

El coronel golpista Mamadi Dambouia juró como nuevo presidente de Guinea-Conakry | Internacional

Coronel Mamadi Dumbuya, en el centro, luego de una reunión con representantes de Cedeao en Conakry el 17 de septiembre.JOHN WESELLS / AFP

El coronel Mamadi Dambouia, quien dio un golpe de estado en Guinea-Conakry el 5 de septiembre, prestó juramento como nuevo presidente del país el viernes ante los magistrados de la Corte Suprema. Pese a las presiones de la comunidad internacional para exigir un mandato de seis meses, el líder golpista llega al jefe de Estado sin límite de tiempo para permanecer en el cargo y con control absoluto tanto sobre la junta militar como sobre el gobierno de transición que será designado. Pocos diás. Mientras tanto, el derrocado presidente Alpha Conde, de 83 años, se ha negado a firmar su renuncia y permanece bajo custodia militar en la capital guineana.

Vestido con uniforme beige y boina roja y con sus habituales gafas de sol, Dambouia juró en el Palacio Mohammed V de Conakry pasadas las 12:30 hora local (14:30 en España peninsular) con la fórmula establecida. «Juro preservar la soberanía nacional con toda mi lealtad, consolidar los logros democráticos, garantizar la independencia de la patria y la integridad del territorio nacional», recitó. Durante su discurso, se comprometió a cumplir con todos los compromisos internacionales del país y reiteró su promesa de dimitir después de un período de transición y no defenderse a sí mismo ni a sus ayudantes en las próximas elecciones.

La carta transitoria, promulgada el pasado lunes tras conversaciones con líderes religiosos, partidos políticos, sindicatos y movimientos cívicos, cede todos los poderes al nuevo jefe de Estado, que ostenta el triple cargo del país, al Comité Nacional de Reagrupamiento Para el Desarrollo (CNRD). .desde el golpe del 5 de septiembre e integrado por ellos ”y jefe de las Fuerzas Armadas. El propio Dambouia, exmiembro de la Legión francesa y hasta el golpe, a cargo de las fuerzas especiales, nombrará a un civil para que se desempeñe como primer ministro del gobierno de unidad nacional en los próximos días.

Contenido del Artículo

Excluido

Se constituirá un Consejo Nacional de Transición (CNT) de 81 miembros en sustitución del Parlamento, propuesto por partidos políticos, asociaciones de la sociedad civil, sindicatos, empresarios y fuerzas de seguridad. Los miembros del anterior régimen del presidente Conde, tanto ministros como presidentes de instituciones públicas, son automáticamente expulsados ​​de estos órganos de gobierno. Del mismo modo, todos los que ocupen el cargo durante la transición no podrán postularse para las elecciones generales o locales, lo que pondrá fin a este período excepcional, según lo establecido en la Carta de Transición.

La Comisión Económica de África Occidental (Sedeao) ha intentado en vano forzar la liberación de Alpha Conde y exigió un complot electoral de seis meses para el golpe, mientras imponía sanciones como congelar las cuentas bancarias militares y prohibir los viajes al extranjero. Sin embargo, respondieron desafiantes que no había necesidad de salir del país y que no había nada en sus cuentas. Igualmente, ignoraron las recomendaciones del organismo regional y dejaron en el aire la duración de la transición, durante la cual pretenden reconstruir el ejército, aprobar reformas económicas y promulgar una nueva constitución.

Únete a EL PAÍS ahora para seguir todas las novedades y leer sin restricciones

Suscríbete aquí

Alpha Conde, rodeado de soldados en una imagen publicada por los rebeldes en un edificio institucional en Conakry el 5 de septiembre.
Alpha Conde, rodeado de soldados en una imagen publicada por los rebeldes en un edificio institucional en Conakry el 5 de septiembre.EFE

Los temores de que el nuevo régimen militar permanezca en el poder son comunes en Guinea, así como en la vecina Malí, donde el coronel golpista Asimi Goita parece cada vez más incapaz de cumplir su promesa a la comunidad internacional y al pueblo de Malí de celebrar elecciones en febrero. año. De esta forma, ambos países entran en una etapa de enorme incertidumbre y tensión con Sedeao y la comunidad internacional.

“El principal problema es la gobernabilidad”, dijo Gilles Yabi, director del Centro Wathi de Análisis Político y Social. “Estos jóvenes soldados saben que tendrán el apoyo de una gran parte de la población que está harta de la mala gestión. Esto ha sucedido tanto en Malí como en Guinea. La pregunta ahora no es tanto cuánto durarán las dos transiciones, sino qué pueden hacer durante ese tiempo en términos de mejorar las cosas. «No parece que se hayan hecho pocos avances en Mali, y en Guinea aún no se sabe, nadie sabe sus verdaderas intenciones ni qué aliados tienen», agregó Yabi.

El golpe, acogido por gran parte de la población, puso fin a casi 11 años de gobierno de Alfa Conde, que está reformando la Constitución en 2020 para que pueda resurgir en las polémicas elecciones por las que fue declarada. ganador a pesar de las acusaciones de fraude de la oposición. Hubo decenas de muertos y una fuerte represión contra activistas y opositores en las manifestaciones contra la reforma de la Carta Magna y después de las elecciones.

Siga toda la información internacional en Facebook y Gorjeo, o en nuestro boletín semanal.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *