El CNE de Venezuela fija elecciones regionales y locales para el 21 de noviembre Internacional
El nuevo Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció este jueves, una semana después de su formación, que las elecciones para gobernadores y alcaldes se realizarán el 21 de noviembre. El anuncio se produce luego de una semana de intensa carga política, en la que el líder opositor Juan Guaidó primero estableció un cronograma que incluía una elección presidencial, y un día después, el presidente Nicolás Maduro dijo que estaba listo para reunirse con Guaidó y toda la oposición. De esta manera, el país vuelve a entrar en una nueva encrucijada electoral, que solía dividir a la oposición, pero ahora se encuentra en medio de un nuevo intento de negociaciones directas entre diferentes países para encontrar una salida a la vieja institucionalidad venezolana. crisis.
Entre los períodos establecidos en el calendario electoral se encuentra la primera fecha clave: el 29 de agosto, fecha límite para la presentación de candidatos. Este es el horizonte en el que los diversos factores de la oposición deberán decidir si participar o no en esta nueva elección, a pesar de las omisiones en la procedencia del nuevo juez electo por la Asamblea Nacional, que no fue reconocido internacionalmente después de las elecciones de diciembre. 6. Elecciones 2020. Sin embargo, algunas facciones, incluidas las que apoyan a Guido en la llamada Plataforma Unitaria, están discutiendo este nuevo escenario luego de optar por la abstención en bloque durante las elecciones parlamentarias y en parte en las omisiones regionales y municipales de 2017.
El nuevo CNE está detrás de los esfuerzos de negociación de algunos sectores, como el Foro Cívico, que ha logrado incluir entre los 15 miembros del órgano de gobierno 4, representantes de la sociedad civil y la oposición. Uno de ellos, Roberto Picón, quien fue designado rector general, era técnico electoral de la oposición cuando asumió la Asamblea en 2015 y fue encarcelado por presunta traición. Hoy se sienta en esta institución.
Guido y la mayoría de las fuerzas que lo acompañan han ignorado estos nombramientos, asegurando que los cambios realizados no garantizan elecciones libres y justas. La comunidad internacional lo calificó como un «primer paso», aunque insuficiente para desbloquear el conflicto. El grupo de Guido le tiró la pelota a Maduro, proponiendo un pacto que incluía elecciones presidenciales y legislativas, precisamente las no convocadas en el anuncio, a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones que asfixiaban el aparato financiero del chavismo. Queda por ver si se celebrarán elecciones a este nivel en el contexto de las negociaciones que están a punto de comenzar y que podrían ser mediadas por Noruega y otros actores como la Unión Europea.
Hace unos días, el nuevo juez electoral anunció una auditoría integral del sistema de votación y del censo electoral, así como la convocatoria de observadores internacionales, incluidos los de la Unión Europea, y una revisión de las inhabilitaciones de partidos y posibles candidatos. En los seis meses que faltan hasta el 21 de noviembre, la oposición debe presionar por mayores garantías para participar.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.
Contenido del Artículo