DromoFest, el festival virtual que busca discutir la legalización de las drogas sin demonizarlas
Hace cincuenta años, el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, se dirigió a la nación con un discurso poderoso, asertivo y amenazante: «El enemigo público número uno de Estados Unidos es el abuso de drogas. Declaro la guerra a las drogas. En ese momento, el mundo estaba siendo testigo de la participación en el conflicto de Vietnam, pero el frente que Nixon abrió en 1971 sobrevivió. Por ello, el festival virtual DromoFest -que abre este miércoles a las 17:00 horas- busca abrir la conversación y derribar los muros que demonizaban el discurso de las drogas. Bajo la premisa «¿de qué estamos hablando cuando hablamos de drogas?» la reunión de expertos pone sobre la mesa el debate sobre la legalización del uso de sustancias en un diálogo sobre proximidad, conocimiento y normalización.
Alejandra Sánchez Inzunza, la periodista productora Dromomanos y directora del festival, nos invita a cambiar la narrativa de la prohibición. “Decidimos hacer este festival para iniciar una nueva conversación que demuestre que la guerra contra las drogas tiene poco que ver con las drogas y más en otros temas como la falta de un Estado o el control del territorio o la corrupción”, explicó. Para cambiar de ángulo, Sánchez propone acercar el diálogo sobre drogas a otros sectores en los que destaca su uso, como la ciencia, la música, la televisión, la gastronomía o la sanidad.

Contenido del Artículo
Más información
Para ello, invitadas como Lisa Sánchez de México, unida contra la delincuencia, Isabel Pereira del Centro de Estudios del Derecho, Justicia y Sociedad y Alexandra Delgado de Conasit abrirán el encuentro con un debate en el que imaginarán lo que es el mundo. Sería como si las drogas fueran legales. Las causas de la guerra y las estrategias de militarización contra las drogas de los gobiernos latinoamericanos también serán analizadas por el sociólogo Ignacio Cano y Catalina Pérez Correa, profesora e investigadora del departamento de investigación jurídica del CIDE. Célebres chefs latinoamericanos como Pedro Miguel Chiafino o Jaime Rodríguez destacarán el papel de la hoja de coca en la gastronomía. Bimbo, la actriz y comediante, abordará el consumo diario de cannabis con un monólogo. Además, destacados periodistas y expertos concluirán el debate en dos días con charlas sobre el prejuicio y la obsesión en el mundo de las drogas.
Sánchez, quien durante su periodismo de investigación vio la devastación y las huellas de violencia que dejó la guerra contra el narcotráfico, recuerda que existen otras políticas públicas para enfrentar el discurso de las drogas. «Durante años, las drogas han sido consideradas un problema de seguridad donde solo pensamos en la violencia, las muertes y el consumo problemático», dijo. «De hecho, lo que queremos es abrir la conversación para mostrar que las drogas están en muchos aspectos de nuestra vida y que es posible vivir en paz con sustancias psicoactivas», agregó.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país