Cumbre Vieja: Stavros, el geólogo griego que advirtió a La Palma: "Pasé mucho tiempo tomando muestras para servir a la gente" |  Ciencias

Cumbre Vieja: Stavros, el geólogo griego que advirtió a La Palma: «Pasé mucho tiempo tomando muestras para servir a la gente» | Ciencias

La vida del geólogo jefe que observó La Palma está estrechamente relacionada con los volcanes. Tanto es así que Stavros Meletlidis, nacido en Tesalónica hace 54 años, se convirtió en padre justo cuando el volcán submarino El Hierro entró en erupción en octubre de 2011: «Al día siguiente estaba allí de nuevo», dice Meletidis, «y no lo vi. de nuevo durante un mes y medio. después «. Tales son las crisis volcánicas, como la que ahora lo separó de su familia. Fue el primero en llegar a La Palma cuando un enjambre sísmico sorprendente comenzó ocho días antes de la erupción.

Contenido del Artículo

Más información

Cuando notaron el lunes 13 que el fenómeno iba en aumento, los expertos se reunieron y decidieron que era necesario tener presencia en la isla para preparar todo. «Y así el martes [14] Ya estuve aquí por la mañana ”, explica, mientras los turistas se detienen para fotografiar el cono principal del volcán. Se encuentran en la explanada frente a la parroquia de La Sagrada Familia en El Paso, un mirador privilegiado del volcán, donde los televisores han ambientado sus escenas, y el presentador Pedro Piqueras se encuentra con el curioso que le toma una foto, pretendiendo sostener el volcán en su palma. Fue allí, en las oficinas parroquiales, donde Meletlidis instaló su centro de comando de emergencia, a pesar de que allí estaba instalada la estación Cope. «Tuve que expulsarlos. Así es la vida ”, se ríe. “Aquí se hacen cosas así, ‘por favor’ ya no existe, si empezamos con ‘por favor’, no llegaremos a ninguna parte”, concluyó.

«Cuando trabajas en observación volcánica, hay un componente social muy importante»

Su papel en esta crisis sería el de un científico de cine, uno que tiene que advertir a la población mientras el alcalde se niega a creer que hay un tiburón en sus costas. Pero con una diferencia: todos aquí estaban dispuestos a creerle. «Tienes que entender que cuando trabajas en observación volcánica, hay un componente social muy importante», dijo. «No son solo las decisiones que tomas o las recomendaciones que puedes hacer: la gente tiene miedo y quiere verte. Quiere escucharte y explicarte: «Pasé mucho tiempo tomándolo de él para recolectar muestras, para servir a la gente, para explicárselo», dijo emocionado. Es el jefe de un equipo de IGN de ​​50 personas, no todos desplazados en la isla.

En medio de la conversación, su voz se rompe de emoción cuando habla de los vecinos: “La gente de La Palma tiene una gran disciplina. Son muy amables, no paran de ayudar, incluso antes de la erupción. La conexión con ellos es genial porque visitamos la isla con bastante frecuencia, después de la fase anómala de 2017. [cuando comenzaron los primeros seísmos]”. El centro de IGN de ​​Canarias, donde trabaja, está en Santa Cruz de Tenerife, en otra isla, a 30 minutos de vuelo. Meletlidis comenzó a observar volcanes en la isla griega de Santorini hace tres décadas, gracias a un programa europeo para monitorear grandes volcanes como el Teide o el Etna.

Tras una crisis sísmica en Tenerife en 2004, se estableció legalmente que el IGN (Instituto Geográfico Nacional) sería la institución española responsable de la observación de volcanes. «Y de alerta temprana», insistió Meletlidis, «porque no sólo para vigilar, sino también para advertir a la población civil a tiempo». Gracias a esto, pudo encontrar un lugar para dedicarse a su vocación, algo que lleva prácticamente una semana sin dormir. «Tuve que aprender la constitución española», recordó con gesto irónico el geólogo, que lleva 21 años en Canarias. Ahora, gracias en parte a los medios de comunicación, la gente puede reconocer fácilmente su rostro: cuando va a la farmacia a comprar gotas para los ojos -por las molestias que provoca el polvo volcánico- no le dejan pagar.

Sin embargo, no negó las dificultades para transmitir su mensaje a las autoridades. “La vulcanología es algo muy relativo, hay muchas variantes en la ecuación: puedes esperar una erupción aquí mismo y de repente el sistema pierde presión, hay un terremoto que no encaja … Siempre debemos ser razonables, porque apostamos sobre la vida, la propiedad … Hay que tener mucha confianza cuando se habla ”, dice. Según explica, mientras sacude la ceniza volcánica de sus rizos grises, el problema es que en un foro científico se entienden fácilmente estas incertidumbres, pero en otras áreas no es tan fácil de explicar.

«IGN nos ha tratado durante muchos años como simples técnicos, como si estuviera reparando una lavadora», explica. Y admite que ese es su título, el de los técnicos, pero advierte que para realizar la tarea de observar el volcán no basta con poner un sensor: hay que saber qué se busca, dónde ponerlo, cómo hacerlo. interpretarlo. «Tenemos dos responsabilidades: científica y técnica. Hacemos ciencia, pero no para publicar investigaciones en revistas científicas, sino para notificar a Protección Civil. Cuando visita una emergencia, no puede pensar en papel [investigación científica]», Resume.

De Santorini a La Palma, la hermosa isla. De joya turística en joya turística, pero sobre todo, de volcán en volcán, Meletlidis lo tiene claro: «Esta es mi vocación, los volcanes, y ayudar a los que aquí viven».

Puedes escribirnos javier@esmateria.com seguiré IMPORTAR Sobre Facebook,, Gorjeo y Instagram, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *