Cuando el ciclismo colombiano gana al fútbol con un golpe aplastante  deporte

Cuando el ciclismo colombiano gana al fútbol con un golpe aplastante deporte

El colombiano Egan Bernal durante la etapa en Zoncolan, este sábado.Fabio Ferrari / LaPresse / AP

Con Egan Bernal de rosa, Giro recorre la frontera noreste de la península y toca Trieste, donde Joyce deja su alma, donde Nairo gana un Giro de 14, donde en 1946, en el primer Giro de la posguerra, Giordano Couture insiste en llegar. a pesar de que los partisanos yugoslavos bloquearon la carretera, reclamando la ciudad como su patria. Couture llegó a Trieste y en bicicleta proclamó su italianidad ante el aplauso de la ciudadanía, tal vez tan feliz como la gente de Manizales, que saludaron y caminaron sobre sus hombros como un torero en el triunfo de Ephrain Forero, que subió y cayó, el El enorme Alto de Letras en bicicleta, demostró en octubre de 1950 que era posible hacer ciclismo en Colombia, luego desgarrado en una verdadera guerra civil entre liberales y conservadores. «No había condiciones para una carrera nacional y, sin embargo, había competencia», dice Matt Rendel en su magnífico libro. Colombia es una pasión. «Esta paradoja histórica refleja tanto el país de las sorpresas, que es Colombia, como el lugar que ocupa el ciclismo en su alma», agregó.

Forero ganó, por supuesto, la primera gira de Colombia, que comenzó en Bogotá el 5 de enero de 1951, y fue seguida por multitudes que de repente se dieron cuenta de que eran parte de una unidad nacional, que estaban, entre otras cosas, creando una identidad nacional. que hay algo más allá de las montañas que rodea sus pueblos. El ciclismo ha hecho de la bicicleta, principal herramienta de movilidad comunitaria rural, un objeto de lujo, codiciado y expuesto por las clases más pudientes, y ha convertido al hijo campesino de los aldeanos de Boyac, Nairo Quintana, en un dios venerado en el podio de la Vuelta a España, que ganó, en septiembre de 2015 y proclamó las bondades del proceso de paz del presidente Santos.

Contenido del Artículo

Más información

Y el eco de Italia conquistando la rosa, Egan Bernal de Zipaquirá, en las regiones montañosas de Cundinamarca, como Forero, recuerda casi todos los días que no olvida el conflicto social que lleva tres semanas en Colombia, pero no quiere Hablar de ellos que para él la mejor forma de contribuir a su fin es la victoria, hace feliz al pueblo de Colombia, les da esperanza. Y la noticia de sus hazañas en las montañas italianas, desde los Abruzos hasta los Alpes, compite con el paro por ocupar espacio en el primero de los periódicos.

Nairo o Egan no son los únicos que, al salir de Colombia para triunfar en Europa, hacen que los colombianos se sientan orgullosos de vez en cuando. Anteriormente, otros hijos del pueblo liderado, como Cochis Rodríguez, el primer colombiano en triunfar en Italia, ganar etapas del Giro y romper el récord de tiempo; como Lucho Herrera, que ganó la Vuelta en 1987; como Fabio Para, podio en la gira 88; como Santiago Botero, campeón mundial durante las competencias, y juntos han creado una tradición cultural única en América Latina y un sentido de pertenencia colectiva. Y cuando las FARC secuestraron a Lucio en marzo de 2000, toda la sociedad se levantó contra la guerrilla, y el movimiento fue tal que el Jardinerito de Fusagasugá fue liberado en apenas 24 horas cuando las FARC aceptaron la primera oferta económica, 4.000 millones de pesos colombianos, de la familia ciclista.

Su fuerza y ​​calidad y sus raíces en la cultura popular de su ciclismo son tan grandes que Colombia es quizás el primer país del mundo donde vale la pena competir por la popularidad del fútbol, ​​su selección nacional. No solo es un equipo con una larga serie de fracasos a sus espaldas, sino que donde el ciclismo une a los que de otra manera no tendrían nada de qué hablar, se enfrenta al fútbol, ​​genera violencia, enfado, conflicto. Falló en el Mundial de Estados Unidos, donde se fue 0-5 en Buenos Aires, convencida de que se convertiría en campeona del mundo, y pocos días después de su rápida eliminación, Andrés Escobar, el defensor que cometió el delito de marcar un gol. , fue asesinado. El fútbol tiene la suerte de que el ciclismo esté cerca. Colombia perdió la organización de los 86 Mundiales y al año siguiente Lucho ganó la gira por España, y ocho años después organizó la Copa del Mundo de Ciclismo para Induran, Olano y Pantani. Pierde la Copa América porque el país, en medio de la violencia y brutalidad policial y militar, no puede asegurar el buen desarrollo del torneo, mientras que Egan, el nuevo indomable Zippa, demuestra en Italia que el ciclismo colombiano no tiene fronteras ni restricciones.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *