Crece la presión internacional sobre Duque para poner fin a la violencia en Colombia  Internacional

Crece la presión internacional sobre Duque para poner fin a la violencia en Colombia Internacional

Manifestante en Bogotá, 6 de mayo.Louise González / Reuters

El mundo mira a Colombia con preocupación. En diversas declaraciones de este viernes, la comunidad internacional redobló la presión sobre el gobierno de Iván Duque, rodeado de protestas que chocaron con la represión policial, para que cese la violencia en el estado andino. Si bien la ONU quería garantizar el derecho a la libertad de reunión pacífica y protesta, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, condenó los casos de «tortura y homicidios cometidos por las fuerzas del orden», aunque también pidió el fin de bloqueos de tráfico que ponen en peligro el suministro de alimentos y medicinas en algunas ciudades.

Tras diez días de movilizaciones y disturbios en los que al menos 28 personas han perdido la vida, en los que abundan imágenes inquietantes de uso excesivo de la fuerza y ​​brutalidad policial, la delicada situación interna amenaza con desembocar en una crisis diplomática. El sistema de Naciones Unidas en Colombia insistió en un comunicado que «cualquier acción de las fuerzas de seguridad debe respetar plenamente la protección y el respeto a los derechos humanos», además de recordar que el acuerdo de paz se selló a fines de 2016 con la inexistente guerrilla Las FARC. , por lo que Duque fue muy crítico, «ofrece elementos para regular estas garantías y aumentar la participación ciudadana».

Más información

Entre la larga cadena de declaraciones que expresan preocupación por el vértigo de los acontecimientos, desde Europa hasta Estados Unidos, parece que el presidente argentino Alberto Fernández ha causado particular irritación. «Rezo para que el pueblo colombiano vuelva a la paz social y exhorto a su gobierno, de acuerdo con los derechos humanos, a que ponga fin a la singular violencia institucional que se ha perpetrado». escribe el presidente de los peronistas en sus redes sociales.

Bogotá rechazó sus palabras. «La institucionalidad democrática de Colombia protege los derechos constitucionales de los colombianos y no será desacreditada por este tipo de discurso, que además de injerencias arbitrarias, busca fomentar una polarización que no contribuya a la convivencia y al consenso», dijo la cancillería en un insólito respuesta. «Colombia seguirá siendo un país abierto al escrutinio internacional, pero siempre rechazaremos declaraciones externas que no reflejen objetividad», agregó la canciller Claudia Bloom en un comunicado.

En Estados Unidos, principal aliado de Colombia en muchas áreas, las voces críticas de varios demócratas también se escucharon en el Congreso, donde se definieron temas presupuestarios clave para Bogotá. «Debe haber responsabilidad por la larga serie de abusos a los derechos humanos perpetrados por el gobierno colombiano», dijo Alexandria Ocasio-Cortes, una neoyorquina, en línea con las acusaciones hechas por otros legisladores del partido como Jim McGovern e Ilhan Omar del presidente Joe Biden. . La crisis podría afectar la cooperación de Estados Unidos, que incluye a las fuerzas de seguridad.

La tormenta se agudiza cuando Duque intenta recuperar la iniciativa con difíciles negociaciones con diversos sectores políticos. Con un sorbo de oxígeno diplomático, los gobiernos de Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú, sus socios en Prosur, expresaron su apoyo al Ejecutivo, las instituciones y “todas las partes interesadas en promover espacios de diálogo, restablecer la convivencia y garantiza el respeto a los derechos humanos «.

Duque se reúne con la oposición

El ex negociador de paz Umberto de la Calais en el centro y otros miembros de la coalición de la esperanza tras su encuentro con Iván Duque en la Casa de Nariño.
El ex negociador de paz Umberto de la Calais en el centro y otros miembros de la coalición de la esperanza tras su encuentro con Iván Duque en la Casa de Nariño. DPA a través de Europa Press / Europa Press

En el consejo interno, la Coalición de la Esperanza, que une fuerzas en el centro del espectro, acordó reunirse este viernes con Duque en la Casa de Nariño, el palacio de gobierno. Fue el primer sector opositor que asistió a un diálogo convocado por el mandatario para retomar la iniciativa y buscar una salida a la crisis, luego de que la brutalidad policial y la decisión de sacar al ejército a las calles frustraran los primeros acercamientos. Los candidatos presidenciales Sergio Fajardo, Ángela María Robledo, Umberto de la Calais y Juan Manuel Galán, entre otros, llegaron al encuentro en camisetas con los nombres de los muertos en las protestas.

Si bien no hubo acuerdos, el encuentro giró en torno a diversos alegatos, resumiendo que el mandatario debía reunirse con la Comisión Nacional de Desempleo, que agrupa a la sede obrera y al movimiento estudiantil que convocó las movilizaciones; detener la violencia de las fuerzas de seguridad y sacar a los militares de las calles; y abrir la conversación en las regiones, no solo en Bogotá. «Hay que escuchar muchas voces que no pueden venir aquí … Le pedimos al presidente que la primera tarea sea ir a Cali, a Siloe, a conocer las comunidades, a llamar a los jóvenes sin esperanza alguna», agregó. dijo Fajardo, el candidato de la alianza, que está mejor posicionado en las encuestas, aludiendo al tercer distrito de la ciudad del país donde se produjeron los peores episodios de violencia. Yendo a la Casa de Nariño, la coalición se aleja del Pacto Histórico, popularizado por Gustavo Petro, más inclinado a la izquierda.

Petro, el candidato derrotado por Duke en la segunda vuelta de 2018, trató de reclamar un lugar destacado en la movilización social y es el rival que ganaría el próximo partido antes de las elecciones presidenciales de 2022. El ex alcalde recurrido al pragmatismo de Bogotá apoyó a la protestas, pero también invitó a un moderador. Ha optado por proyectar una imagen presidencial con «discursos» en sus redes sociales. Durante el día, se realizaron una serie de grabaciones de audio en las que Peter dijo que la huelga debería haber terminado cuando la reforma tributaria, que es la chispa de las protestas, colapsó.

“En el momento en que el gobierno decidió retirarlo, tuvo que declarar una victoria popular y detenerse ahí. Si quieren, en otras palabras, cobrar fuerzas para el futuro ”, se escucha el razonamiento de Peter en las grabaciones difundidas este viernes. El político fue grabado sin su consentimiento y estas palabras, fuera de contexto, aparecieron esta semana en una reunión convocada por el movimiento Defender la Paz, a la que también asistieron representantes de la comisión de desempleo, explicaron a este diario voceros del candidato. El líder de izquierda a cargo de las urnas dijo que había una brecha entre el Comité de Desempleo y los manifestantes. «La gente que hoy está en las calles son jóvenes populares, jóvenes del barrio», dijo. «Y el joven de al lado, que está luchando contra la reforma fiscal, quiere seguir luchando, pero por el momento no hay metas claras», dijo, a pesar de la indignación por la violencia.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *