Covid-19: inmunidad colectiva: la última manía para acabar con la pandemia en México

Covid-19: inmunidad colectiva: la última manía para acabar con la pandemia en México

Un grupo de maestros se capacita luego de recibir la vacuna covid-19 en la Ciudad de México.EDGARD GARIDO / Reuters

La pandemia ha estado disminuyendo durante más de 17 semanas. Ya se han vacunado más de 16 millones de personas y han llegado al país más de 30 millones de dosis de covid-19. Y el semáforo epidemiológico, que inicialmente pintó de rojo toda la zona, dio oxígeno a la economía, con la reapertura de miles de comercios y el regreso de millones de personas a las calles, bares y restaurantes. Mientras otros países están sufriendo la devastación de los casos, no hay indicios de una terrible tercera ola de contagios en México, y la hipótesis de que la mayoría de la población ha alcanzado un cierto nivel de inmunidad frente al virus se está volviendo cada vez más. poderoso. Las autoridades dicen que más de la mitad de la población, alrededor de 60 millones de personas, se han infectado con covid este mes. El viceministro de Salud, Hugo López-Gatel, dijo esta semana que es probable que México alcance la llamada inmunidad colectiva para agosto o septiembre próximo, y las esperanzas de poner fin a la crisis de salud han resurgido. Sin embargo, los expertos tienen sus dudas. «Es una actitud muy triunfante y aumenta el riesgo de un nuevo brote», advierte Andreu Comas, académico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Contenido del Artículo

Más información

El 27 de febrero del año pasado, pocas horas después de la confirmación del primer caso de coronavirus en el país, López-Gatel, al igual que varios expertos, estimó que hasta un 70% de los mexicanos podrían estar infectados por coronavirus. Los pronósticos se recibieron con gran preocupación. Casi un año y medio después, la historia es bastante diferente. Ahora bien, el hecho de que tres de cada cuatro residentes tengan inmunidad porque han sido vacunados o porque están infectados y generan anticuerpos se lee como desescalada, no como atención médica de emergencia.

La inmunidad colectiva es un concepto teórico que se basa en cuántas personas necesitan protección para detener una enfermedad contagiosa, ya sea porque ya están enfermas o porque han sido vacunadas, explica Komas. La idea es que si hay suficientes personas infectadas, entre el 70% y el 75% en el caso del SARS-CoV-2, habrá más personas inmunizadas y la probabilidad de transmitir la enfermedad de persona a persona es mínima. Esto significa que no solo se inmuniza a quienes ya tienen anticuerpos, sino a toda la comunidad debido a la baja probabilidad de contagio.

Con el estallido de la epidemia, algunos países, como Suecia, han optado como estrategia para intentar alcanzar la inmunidad colectiva. El cierre, el saneamiento y el virus circulaban, pero el plan provocó más muertes, más saturación en los hospitales y un fallo reconocido por la propia Casa Real. «La dispersión natural era una mala idea entonces y ahora es una mala idea», dice Comas.

El epidemiólogo sugiere que debería pensar en la epidemia como un gran iceberg. Las muertes y los casos más graves son solo la punta, y bajo el agua son las infecciones más leves y asintomáticas. Pero debido a que el coronavirus tiene un gran poder de contagio, ponerlo en acción en una población solo aumenta el poder que ya tenía, y es como si estuviéramos empujando este iceberg poco a poco a la superficie. Si no se mantiene el covid y se mantienen las medidas preventivas, «habrá casos más complejos, graves y muertes», dice Comas.

El caso de la inmunidad parcial en México es complicado porque hay más personas con inmunidad natural -porque ya entraron en contacto con el virus- que con inmunidad artificial, porque ya han sido vacunadas, dice Rosselin Lemus-Martin, MD. Biología de la Universidad de Oxford Según datos y estimaciones de las autoridades sanitarias, hay unos 60 millones que ya se han contagiado y unos 15 millones de personas han sido vacunadas, lo que también es un botón ejemplar por el insuficiente registro y falta de pruebas en el país. consejo 2,5 millones de casos.

«No pondría tantas esperanzas en el tema de la inmunidad colectiva», admite la académica, quien agregó que es mucho más conveniente buscar la inmunidad a través de las vacunas, aunque señala que la tasa de vacunación «no está lo suficientemente acelerada» para prever este escenario. Además, la inmunidad natural dura solo unos meses, por lo que será necesario realizar más investigaciones para determinar cuántos de ellos han estado en contacto con el virus y durante cuánto tiempo, dijo Francisco Oliva, profesor de la Universidad Autónoma de Sofía. «Se necesitarán más muestras aleatorias y estudios epidemiológicos para medir un rebaño», agregó Oliva.

¿Es realista tener inmunidad colectiva en México en agosto y septiembre? Para los comités, esto depende de dos factores: la tasa de transmisión de la enfermedad y la tasa de vacunación. El programa universitario de virus, puesto en marcha por investigadores de la UASLP y el Instituto Potosino de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, prevé que si la vacunación continúa a este ritmo, se llegará al 75% de la población inmunitaria entre el 14 y el 21 de diciembre. Si el número de dosis administradas al día se duplica, será a mediados de octubre. Si se triplica, tres de cada cuatro residentes serán vacunados en la primera semana de septiembre. No hay consenso: para Olivas el pronóstico es viable y para Lemus-Martin no.

Con la vacunación masiva, Estados Unidos, el país que ha inmunizado a más personas, ha sido igualmente optimista y algunos expertos predicen que la inmunidad colectiva podría lograrse este verano, incluido el epidemiólogo jefe Anthony Foci, pero ahora la mayoría de los expertos no lo sé. Creo que se logrará este año. Entre los factores que deben ser más cautelosos se encuentra la aparición de nuevas variantes del virus. La investigadora de la Universidad de Guadalajara, Natalie Vega Maganya, explicó en una entrevista la semana pasada que cuanto más circula el virus, más probabilidades hay de mutar, haciendo de este un escenario de confianza debido a esta inmunidad parcial a la enfermedad con armas de dos filos. . Otras razones son la renuencia de diferentes personas a vacunarse y las características del virus en sí, dice Lemus-Martin. “No llegamos automáticamente a tal cantidad de infecciones y ya estamos del otro lado, este es un proceso muy complejo”, insiste el investigador.

Si bien al comienzo de la pandemia se hablaba de la inmunidad colectiva como un objetivo local, cada vez más expertos insisten en pensar en la epidemia como un fenómeno global, especialmente después del flujo de personas y el comercio. “Necesitamos hablar del 75% de las personas vacunadas en el mundo, algo que podría suceder en 2023 y 2024 a este ritmo”, dice Lemus-Martin. Evidentemente, podemos hablar de ciudades que logran cierto grado de inmunidad, pero esto no cambia que hay que tener cuidado con las opciones que surgen en otros lugares o que hay que adaptar las vacunas para que sean efectivas frente a determinadas mutaciones. «La vacunación llegó para quedarse», argumenta Vega Maganya.

Comas insiste en que también debemos pensar en los costos de la inmunidad frente a las infecciones. «El PIB ha caído, se ha perdido un año escolar, hay cientos de miles de muertos», recordó el investigador. Con cada vez más informes de la academia de que no hay una salida mágica de la epidemia a la normalidad, lo que está en juego debe ser ampliar la gama de vacunas y mantener las medidas de prevención, además de tener una mayor sensación de seguridad. «Tenemos que cuidarnos, todavía no podemos reclamar la victoria», dijo.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *