Cortes de energía: Nuevo Eclipse en Quintana Roo pone a CFE contra las cuerdas | Ciencias económicas
Quintana Roux, uno de los enclaves turísticos del Caribe mexicano, se oscureció este fin de semana. En la madrugada del domingo se cortó el suministro eléctrico, lo que afectó a más de 10,900 habitantes del municipio de Solidaridad en Playa del Carmen en unas 15 horas. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) explicó que el eclipse fue causado por el robo de cables de la infraestructura eléctrica de la empresa parastat. La empresa eléctrica, dirigida por Manuel Bartlett, calificó los robos de «actos vandálicos» y reconoció que los robos se habían producido en repetidas ocasiones. Además de la Península de Yucatán, en el norte del país, en Ciudad Juárez, Chihuahua, también ha habido eclipses en las últimas semanas. Estos cortes de energía por parte de la CFE ocurrieron justo cuando el gobierno de López Obrador redobló su compromiso de fortalecer la planta en detrimento de las centrales privadas.
Contenido del Artículo
Más información
Los cortes de energía son constantes en esta administración. Luego de un eclipse masivo en febrero del año pasado en el norte del país, que afectó a más de 4.7 millones de consumidores en ciudades como Chihuahua, Ciudad Juárez, Saltijo y Monterey, en las primeras semanas de junio, Ciudad Juárez registró interrupciones simultáneas de varias horas. . y en varios barrios que fueron estigmatizados por los vecinos en sus redes sociales y por la delegación local de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). Las quejas de los afectados muestran la dificultad de estar sin electricidad en una de las épocas más calurosas del año y en medio de una pandemia.
Ante numerosos eclipses en la administración, el director de la eléctrica estatal, Manuel Bartlett, aseguró la semana pasada que ya se están trabajando para evitar cortes de luz. “Los sistemas eléctricos están siempre bajo muchas amenazas diferentes: rayos, caída de madera, tifones, pero deben estar preparados para que todos los elementos permanezcan donde están, para que el problema no se propague y haya un servicio eléctrico constante. Ese es nuestro papel ”, dijo en una conferencia de prensa en la que anunció los planes de inversión de la compañía eléctrica. Su proyecto de inyección de capital durante los próximos cuatro años cuesta 50.000 millones de pesos para ampliar las redes eléctricas y construir al menos seis centrales. Actualmente, la capacidad instalada de generación eléctrica en el país asciende a entre 89.890 megavatios entre empresas privadas y CFE.
Luis Miguel Labardini, analista de energía, dijo que el problema era la inversión insuficiente en el sistema eléctrico de la Península de Yucatán, especialmente en Quintana Roo y Cancún, con una demanda que sigue aumentando pero la infraestructura sigue igual. “El problema es que no hay suficiente capacidad para la producción autónoma en la Península de Yucatán y solo hay una línea de transmisión que va a la Península de Yucatán, por lo que esto hace que el sistema sea muy débil, se pueden encontrar muchas razones, que pueden estar quemando pastos , vandalismo. «Puede ser cualquier cosa, pero el hilo siempre se rompe por los más delgados», dijo.
Jorge Young, presidente del Clúster Energético Metropolitano, comentó que desde 2004 existe un problema de falta de inversión en las líneas eléctricas del país. El experto señala que el problema más agudo del sector eléctrico radica en la transmisión eléctrica. “El sistema eléctrico nacional de las líneas de transmisión es demasiado débil. “El hecho de que se hayan cancelado las ofertas por plantas solares y que se haya promulgado la Ley de la Industria Eléctrica, lo único que se ha hecho es desalentar las inversiones internacionales”, dijo.
Lejos de alentar la participación privada, los planes energéticos de López Obrador apuntan a asegurar que CFE tenga el 54% del mercado y deje el resto a plantas privadas. El nuevo sistema, de implementarse, evitará que las plantas más eficientes y limpias, es decir, las plantas de energía renovable de empresas privadas, tengan prioridad para suministrar electricidad a la red. La preferencia será por CFE. “Necesitamos reformas para que los consumidores locales, los pobres, la clase media no paguen más por la electricidad que las grandes corporaciones. Las tarifas más bajas las pagan los que están arriba «, dijo López Obrador la semana pasada.
Si bien los expertos del sector eléctrico advierten de la urgente necesidad de inyecciones de capital, ya sean públicas o privadas, para asegurar la producción y transmisión de electricidad, CFE está operando con pérdidas millonarias. De enero a marzo de este año, la eléctrica reportó pérdidas por 35,606 millones de pesos, según su informe bursátil enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Estas pérdidas, explicadas en su momento por funcionarios del gobierno, fueron causadas por el aumento de los precios de los combustibles, principalmente el gas natural, debido a la crisis de Texas a mediados de febrero, la disminución de los ingresos por ventas de energía por la desaceleración del sector industrial debido a la pandemia y la pérdida. al tipo de cambio.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS México y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual en este país