Coronavirus: Disminuye la vacunación en Venezuela entre caos y escasez de dosis |  Internacional

Coronavirus: Disminuye la vacunación en Venezuela entre caos y escasez de dosis | Internacional

Se vacuna a una persona durante el día de vacunación en Caracas.MIGUEL GUTIERREZ / EFE

Como las líneas para repostar, sacar dinero del banco y comprar alimentos, también hay líneas de vacunación en Venezuela. La cola, que es síntoma de la escasez, marca el inicio de la vacunación masiva en el país petrolero. El proceso se inició tarde y con total incertidumbre sobre quién tiene prioridad, cuándo y dónde acudir a vacunarse, además del temor de que las habrá para todos. La situación en un momento de contagios crecientes, con 246.000 casos confirmados y 2.781 defunciones, es vacunar a quien pueda. El gobierno no ha presentado un plan técnico nacional para orientar el proceso. Las primeras dosis se administraron a funcionarios de alto rango, incluidos Nicolás Maduro y su esposa, Celia Flores, y algunos médicos. Luego comenzaron a ubicarse centros de vacunación en todo el país.

Hace unas semanas, comenzaron a llamar a las personas mayores a través del registro en el sistema Patria, una plataforma a través de la cual el chavismo distribuye bonificaciones y se utiliza para el control político de las elecciones. Durante el primer fin de semana de vacunación masiva, hubo protestas en algunos centros exigiendo la inyección para todos sin discriminación. En varios de los 14 centros de vacunación instalados en Caracas, lo que reina es la opacidad y la desinformación.

Más información

En febrero llegaron a Venezuela las primeras 100.000 vacunas rusas. Desde entonces, el gobierno ha informado de otras llegadas por un total de 2.680.000 vacunas hasta el 31 de mayo, entre chinos y rusos. El país necesita vacunar entre 15 y 22 millones de personas para alcanzar la inmunidad grupal.

Sentada en una silla de playa plegable, Coral se sintió decepcionada después de 10 horas de espera por una de estas dosis. “Entiendo que tengo que esperar un mensaje, pero tengo 72 años, tengo hipertensión y no me llamaron. Estoy desesperado. Es una humillación ”, dijo la mujer mientras esperaba en la fila para unas 300 personas frente al hotel Alba Caracas, que alguna vez fue el Hilton de la capital y ahora se ha convertido en un mega centro de vacunación. En el año de la pandemia, Coral perdió a cuatro miembros de su familia a causa del virus.

El gobierno administra las dosis a través del sistema Patria, aunque se vio obligado a abrir un registro paralelo en el sitio web del Ministerio de Salud para quienes no quisieron ingresar a la plataforma por evidente sesgo político. Los alcaldes y gobernadores del PSUV, el oficialismo, también han iniciado sus jornadas de vacunación y registro y están enviando mensajes de felicitación a los vacunados. Este año, en noviembre, el país celebrará elecciones regionales.

La falta de transparencia en la distribución, los numerosos registros y las llamadas realizadas a través de mensajes de texto han generado críticas, preocupación y gran incertidumbre entre el sector médico, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Las personas menores de 60 años han comenzado a vacunarse sin cubrir por completo los grupos prioritarios, ni siquiera todo el personal sanitario.

Aurora Querales, una portera de 62 años, está haciendo su segundo intento de vacunarse, varios lugares por delante de Coral. Fue colocado a las cinco de la mañana en la «fila de los que no habían recibido el mensaje» un jueves lluvioso, al aire libre. Dice que el teléfono que registró en el sistema Patria está dañado y el que lo tiene no sabe cómo usarlo. A su alrededor, muchos comentaron que no todos los mensajes que envía la plataforma chavista siempre les llegan. El mensaje suele corresponder a recibir un bono en bolívares. “¿Y cómo lo hacen los que no tienen teléfono?”, Reprendió Aurora, quien también se quejó de los malos tratos a los militares a cargo de las filas. La vacunación excluye a quienes se encuentran en la gran brecha de telecomunicaciones que existe en Venezuela, donde seis de cada 10 venezolanos no tienen una línea móvil activa, según datos oficiales.

¿Quién paga la vacuna?

El laberinto institucional de Venezuela también ha retrasado la llegada de más vacunas al país. A principios de este año, el gobierno de Maduro dijo que no podía comprar vacunas debido a las sanciones económicas. El opositor Juan Guaidó, como representante de la Asamblea Nacional electo en 2015, quien controla parte de los fondos congelados en Estados Unidos al gobierno venezolano como sanción al gobierno de Maduro, tomó medidas para movilizar dinero de estas cuentas bloqueadas para compra. de 2,4 millones de dosis de AstraZeneca a través del Mecanismo global de acceso a vacunas para Covid-19 (Covax). Maduro vetó la vacuna por noticias de coágulos de sangre en algunos de los vacunados y luego decidió pagar el fondo de la Organización Mundial de la Salud. “Tenemos dignidad, no se lo pediremos a nadie. Tenemos que pagar las vacunas que necesitamos ”, dijo el entonces líder de Chavista, quien aseguró que se pagó lo que se necesitaba para comenzar a recibir dosis de esta manera y además de elegir la marca de vacuna.

Maduro acusó a Estados Unidos de amenazar a las empresas farmacéuticas con no vender vacunas a Venezuela, y también aseguró que Covax estaba en deuda con el país que no envió las vacunas, a pesar de pagar. Esta semana, Ciro Ugarte, director de preparación para emergencias y desastres de la OPS, dijo que no tenían confirmación del pago total de Venezuela ($ 109 millones) y que faltarían $ 10 millones para comprar dosis de Johnson & Johnson y Novavax Ugarte. advirtió que cree que las vacunas no estarán disponibles pronto, aunque Maduro las está ofreciendo para julio. El chavismo respondió asegurando que los bancos habían bloqueado cuatro transferencias por un total de $ 4,6 millones. “Venezuela ha cumplido con todos sus compromisos con el mecanismo de la vacuna Covax. Sin embargo, el banco ha bloqueado arbitrariamente los últimos pagos y están bajo investigación. «¡Crimen!», Escribió en Twitter el canciller Jorge Areaza.

La oposición continúa sus esfuerzos para comprar más vacunas y equipos para asegurar la cadena de frío en un país con una infraestructura de salud en grave deterioro y graves cortes de energía. También exigen que se presente un plan de vacunación y que Venezuela también reciba los excedentes propuestos por el G7 esta semana. Guido ha incluido la vacunación en la agenda de las conversaciones políticas entre el gobierno y la oposición, que pueden comenzar pronto.

La vacuna se ha convertido en la capital política del chavismo. Maduro está tratando de navegar por el control de la pandemia con una insatisfacción generalizada con la crisis humanitaria, la deriva democrática que la enfrenta al mundo y la hiperinflación acelerada. Mientras tanto, el aumento de las infecciones continúa, con colas de vacunación e informes del mercado negro de dosis que oscilan entre $ 200 y $ 300. Mario, de 50 años, fue vacunado en un hospital. Le pagó al hombre de la puerta cinco dólares para que lo dejara ir como todos los demás que habían sido vacunados ese día. «No sé cómo voy a hacer la segunda dosis, pero es mejor que no tomar nada».

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *