Contaminación, otra epidemia que limita a los niños en las zonas más vulnerables de Chile  Planeta del futuro

Contaminación, otra epidemia que limita a los niños en las zonas más vulnerables de Chile Planeta del futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece abiertamente todo el contenido de la sección Planeta del Futuro por su contribución diaria y global a la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, Suscríbete aquí.

Camilla Ponce estaba mareada mientras esperaba que su madre y su hermano salieran de la tienda. Le molestaba un dolor severo en la cabeza y la espalda. Anais Medina regresaba a casa de la escuela en una camioneta cuando comenzó a sentirse mal. Vicente Pizarro presionó mucho su pecho y Sofía Fundes tuvo que salir de clase porque sintió falta de aire y un sabor metálico en la boca. El episodio de intoxicación masiva provocado por una nube de gases contaminantes perdura en la memoria de los niños y adolescentes de Quintero y Puchuncavi, dos municipios ubicados en la costa central de Chile, a 30 kilómetros de Valparaíso y a un centenar de Santiago.

Más información

En la bahía, que une las dos ciudades, se ha instalado un complejo industrial desde la década de 1960, que no ha dejado de crecer desde entonces. Hoy cuenta con al menos 15 empresas activas, entre públicas y privadas: desde centrales térmicas hasta refinerías de petróleo, pasando por centros de fundición de cobre, regasificación de gas natural y disposición y almacenamiento de combustibles, entre otras actividades. El 80% del petróleo proviene de estas industrias, el 8% de la electricidad que se suministra en todo el país y el gas natural de toda la región metropolitana.

Ya en 1993, el Ministerio de Agricultura descubrió que el área alrededor del complejo industrial Ventanas en Puchunkavi estaba «saturada de dióxido de azufre y partículas». Sin embargo, nada ha frenado el aumento de la contaminación del aire. Hoy, es una de las cinco «zonas de sacrificio» que existen en Chile, áreas vulnerables marcadas por la desigualdad, donde la contaminación industrial tiene un impacto pleno en el desarrollo humano. Sus habitantes, unas 50.000 personas, viven con el humo, que constantemente emiten las industrias, derramando petróleo. bloqueando el carbón y el envenenamiento masivo. A menudo se escucha de los propios Quinterers que se sienten «en el patio trasero de Chile».

Entre el 21 de agosto y el 18 de octubre de 2018, casi 1.400 personas fueron atendidas en el Hospital Quintero por intoxicación. Tenían síntomas como dolor de cabeza, vómitos, diarrea, mareos y desmayos. Una nube de gases del complejo industrial afectó la salud de los residentes, especialmente los más pequeños. El 58% de la atención general es para menores, según un informe de la ONG Terram, publicado en la revista del Colegio Médico de Chile.

El gobierno regional de Valparaíso llegó a emitir una señal de salud en pocos días, un hecho inédito en una zona que ya tenía un historial de varios episodios contaminantes. Durante este período, ninguna empresa deja de funcionar, solo se reduce su actividad y se paralizan algunos procesos peligrosos. Se suspendieron las clases y actividades educativas. Los estudiantes organizaron y ocuparon las escuelas durante días en protesta, que para muchos fue su propia revolución.

«Todo fue un caos»

«Mi madre me acompañó a la oficina. Estaba lleno de abuelos y niños con los mismos síntomas que yo ”, recordó Camilla Ponce. El joven de 17 años es vicepresidente del Colegio Sargento de Aldea de Ventanas. De sus 23 compañeros de clase, cuatro, incluida ella, fueron envenenados durante la emergencia. Su informe médico le diagnosticó «efectos nocivos de otros gases, vapores y vapores».

Sofia Fundes, de 15 años, estaba en su primer año en el Colegio Don Orione de Quintero cuando estalló la crisis ambiental. Había venido de Quillota, tierra adentro, y no tenía idea de lo que significaba vivir en una zona de sacrificios. Cuando llegó al centro de salud, quedó impactada: «Los niños estaban en ropa de cama de dos en dos o de tres en tres, porque no había más camas, no había más espacio». Su madre, Carolina Astudillo, recuerda que el hospital estaba «totalmente derrumbado» y que los estudiantes llegaban en camillas, pero nadie sabía lo que pasaba: «Todo era un caos», dijo. Fue envenenada tres días después.

Un grupo de niños juega en la bahía por la tarde, donde no hay mucha contaminación. Entre ellos se encuentran Vicente Pizarro, de 11 años, y su padre, Manuel, activista infantil de la zona que coordina las actividades.Meritxell Freixas

María Araya, presidenta del Consejo Asesor del Hospital Quintero, organización que representa a los consumidores, fue la primera evidencia de esto. A las 10:50 de la mañana del 21 de agosto, recibió una llamada de su secretaria: “¡Señora María, los niños se están embriagando! Tuvieron que construir un hospital de campaña para cuidarlos «. Su hija se enfermó a los pocos días.

«Tuvimos mareos, vómitos y convulsiones aquí, pero esta vez encontramos algo diferente», dijo Kata Alonso, vocera de Mujeres en el Área de Sacrificio. Hubo hemorragias nasales, hormigueo en las extremidades y daño en la piel. Annais Medina Calderón tiene 11 años y sufre de asma crónica. Pasó todo el tiempo que continuó la intoxicación masiva, encerrada en su casa. «Ni siquiera podía abrir las ventanas», dice, pero los gases aún la afectan. “Me llevaron a urgencias y me diagnosticaron bronquitis aguda, pero no sabían qué tenía en la piel. Al principio decían que era sarna, pero pasaron los días y las heridas empeoraron. «Cogimos dinero para una clínica en Santiago, nos dijeron que todo era por la contaminación», escribió en un comunicado con la ayuda de su madre desde su casa mientras se recuperaba del covid-19.

En Puchuncaví, los niños de entre uno y cinco años tienen más probabilidades de desarrollar cáncer a lo largo de su vida debido a la exposición prolongada a ciertos metales. El estudio dice El suelo y el polvo doméstico como medio de exposición humana a los metales en la comuna de Puchunkavi realizado por la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), que concluyó que los niveles de arsénico en menores de la zona eran ‘inaceptables’. El viento dispersa partículas ricas en estos minerales y las deposita en los pisos y techos de las casas, donde los niños permanecen cerrados durante mucho tiempo para protegerse del aire tóxico.

«No podemos correr, estamos sin aliento»

Como preparación para la pandemia, los hijos de Quintero y Puchuncaví se enteraron del cierre, las clases en línea y la máscara mucho antes de la llegada del covid-19. Cuando la contaminación salta bruscamente, como en 2018, deben aplicar restricciones. No se ven obligados por ningún poder, pero saben que no tienen otra opción porque el aire exterior les deja sin aliento. “Si hay contaminación, no podemos irnos de vacaciones ni a hacer educación física. No podemos correr, no podemos respirar y no podemos toser, entonces tenemos que quedarnos en casa, como pasó con la pandemia ”, dijo Vicente Pizarro, de 11 años. «Es muy difícil explicarles a los niños las limitaciones que tienen, especialmente cuando lo hacen cima (picos) ”, dice Manuel, su padre, presidente del Movimiento por la Infancia de Quintero y Puchuncaví.

En Puchuncaví, los niños entre las edades de uno y cinco años tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de por vida debido a la exposición prolongada a ciertos metales.

Aprendiendo Impacto de niños y adolescentes por contaminación en Quintero y Puchuncaví realizado en 2019 por la Defensoría del Niño junto con la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) asegura que los menores de la zona han naturalizado un «sentimiento prematuro de enfermedad y un sentimiento de fragilidad duradera» generado por el aire que respiran. Respecto al episodio de 2018, dice: “Cambió la forma en que vivían en su territorio, la presentación de su hábitat y las principales actividades cotidianas en los primeros años de vida, como jugar, socializar con los compañeros y hacer deporte o actividad en el mismo tiempo. aire fresco «.

Los 12 kilómetros de bahía que separan Quintero de Puchuncaví han cambiado «bahías vírgenes y dunas blancas», recordadas por Katta Alonso, una residente de 50 años, por chimeneas industriales, gasoductos marinos y carteles de advertencia de baño. La playa no es apta y no es apta para nadar. Zona industrial ”, que no siempre se corresponden. Ponce ya no baja a la playa Ventanas. Decidió hace tiempo que no quería bañarse en un lugar «lleno de carbón». Solo entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2019, hubo cientos de inundaciones de carbón y otras sustancias en la playa de Ventanas de Puchunkavi. En enero de este año, los pescadores recolectaron cuatro toneladas de carbón en la misma playa. José Carvajal es uno de los responsables de esta obra y comentó que cuando el oleaje está bajo y el mar en calma, las brasas se machacan en la arena: “Funciona como un vaso de leche: si lo dejas quieto, viene la nata. desde arriba. «

En constante preparación

Hasta el momento, la cantidad y tipo de contaminantes que emite cada una de las empresas en el período agosto – octubre de 2018, es exactamente una de las solicitudes de la Corte Suprema a través de una decisión que se considera histórica a favor de los afectados. La decisión, que cumple dos años en agosto, también dicta otras 15 medidas para prevenir nuevas intoxicaciones. Ha pasado el tiempo, pero se ha avanzado poco para los residentes de la zona.

Señal de advertencia para los bañistas en la playa Ventanas, en Puchunkavi, cerca de los gasoductos de la empresa.
Señal de advertencia para los bañistas en la playa Ventanas, en Puchunkavi, cerca de los gasoductos de la empresa.Meritxell Freixas

«El tribunal no fijó un plazo para cumplir con sus disposiciones y por eso se lavó las manos», dijo Kata Alonso. El Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha un Plan de prevención y descontaminación del ambiente, que resulta insuficiente para los vecinos. Creen que esto se limita a controlar las emisiones que ya están incluidas en la normativa, pero no se extiende a otros gases, como varios tipos de compuestos orgánicos volátiles. También argumentan en contra de leyes que son demasiado «débiles» en comparación con los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Estamos completamente olvidados de los episodios de contaminación. Hay mucho abandono por parte del gobierno y las autoridades locales ”, denuncia Carolina Astudillo.

Los habitantes de la bahía viven en constante estado de preparación. Para algunos incluso da miedo. Manuel Pizarro decidió dejar Quintero con su hoodo y el resto de la familia: «Los pediatras nos aconsejaron buscar en otra parte para evitar problemas broncopulmonares o asmáticos». Fundes no es muy optimista sobre el futuro de la zona, pero no quiere ir: «Todavía adoro a Quintero». Ponce y Medina también quieren quedarse ahí: «¡No somos nosotros los que tenemos que irnos!», Exclama Medina. Todos coinciden en una idea que ella sintetiza: «Tenemos derecho a vivir en un lugar libre de contaminación».

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo,, Facebook y Instagramy suscríbete aquí a nuestro boletín.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *