Colombia reduce cultivos de coca por tercer año consecutivo Internacional
La cosecha de hoja de Coloca en Colombia ha continuado su tendencia a la baja por tercer año consecutivo en el gobierno de Iván Duque, luego de alcanzar un máximo histórico. El país andino ha logrado reducir en un 7% las hectáreas dedicadas al cultivo del principal producto de cocaína, ya que la superficie total pasó de 154.000 a 143.000 hectáreas a fines de 2020, según el informe anual del Monitoreo Integrado de Cocaína Ilegal. Sistema de Culturas de la ONU (SIMCI), que se dio a conocer este miércoles en la Casa de Nariño, el palacio presidencial de Bogotá. El mayor productor de coca del mundo alcanzó un récord de 171.000 hectáreas en 2017.
«Es muy importante en el mundo que los países consumidores también hagan su trabajo y, con esta responsabilidad compartida, que asuman una mayor capacidad pedagógica y policial para enfrentar este fenómeno», dijo el mandatario en un comunicado con sus ministros de Defensa y Justicia. . y Pierre Lapaque, Representante en Colombia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), responsable de la medición, que se toma como cifra oficial para Colombia – por encima de las publicadas por Estados Unidos con una metodología diferente -. La nueva reducción, agregó el mandatario, «muestra el valioso esfuerzo institucional y el trabajo heroico y titánico de miembros de la fuerza pública, liquidadores y otros programas».
Contenido del Artículo
Más información
Durante sus tres años en el poder, Duke dio un giro en la política antidrogas en comparación con su antecesor Juan Manuel Santos (2010-2018). Mientras que Santos abogó por un cambio de enfoque en la lucha global contra el narcotráfico y pidió abordar el tema como una cuestión de derechos humanos y salud pública desde varios foros internacionales, como lo hizo en su discurso, aceptando el Premio Nobel de la Paz por el acuerdo. firmado con la inexistente guerrilla de las FARC a fines de 2016 – Duque notó una línea más estricta y un regreso a la prohibición.
El mandatario, que se opuso a las negociaciones con las FARC, apoyó la liquidación forzosa en detrimento del reemplazo voluntario pactado con las comunidades rurales. «El mayor enemigo que ha tenido el mantenimiento de la paz en Colombia es el narcotráfico», dijo este miércoles Duque, defendiendo el enfoque «multidimensional» de su gobierno. No mencionó la intención del CEO de volver a la fumigación aérea con glifosato, un controvertido herbicida potencialmente cancerígeno.
A pesar de la reducción en el área sembrada con hoja de coca, la producción de cocaína por hectárea ha aumentado, advirtió UNODC. «La producción de cocaína no depende solo del área sembrada de coca», y ha seguido creciendo desde 2014, a pesar de los esfuerzos de las fuerzas de seguridad, advirtió Lapak, jefe de la oficina de la ONU. «Los aumentos de productividad se han repetido en los últimos años», explicó. En 2020, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína puro alcanzó las 1228 toneladas.
Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Cauca y Antioquia, a su vez, los cinco departamentos más afectados por los cultivos de drogas, concentran el 84% de toda la coca del país, dijo Lapak. Colombia tiene 32 departamentos, y los 15 restantes, donde también hay cultivos ilícitos, representan solo el 16% restante. La tendencia hacia las concentraciones de cultivos ha estado creciendo durante cinco años, especialmente en las áreas fronterizas y en las zonas geoestratégicas de tráfico de cocaína, dijo UNODC en un comunicado. Norte de Santander está en la frontera con Venezuela, mientras que Narinho y Putumayo están en la frontera con Ecuador. El informe completo se presentará en julio.
En su larga batalla contra las drogas, Colombia ha logrado reducir su superficie cultivada de cocaína de 168.000 en 2000 a 48.000 en 2012 y 2013, el nivel más bajo desde los registros, según mediciones de la ONU. Más tarde, sin embargo, aumentaron a 69.000 hectáreas en 2014, 96.000 en 2015, 146.000 en 2016 y abrieron un techo de 171.000 en 2017. Desde entonces se han reducido en un 16%.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.