Colombia: Gustavo Petro se une a los manifestantes en Colombia  Internacional

Colombia: Gustavo Petro se une a los manifestantes en Colombia Internacional

El líder de izquierda Gustavo Petro con un manifestante este miércoles en el centro de Bogotá.medios de comunicación social

Con otro día de protesta nacional, Colombia entró este miércoles en su tercera semana de manifestaciones contra el gobierno de Iván Duque. Lo hace con sorprendente novedad. Por primera vez, el izquierdista Gustavo Petro, el candidato derrotado por Duke en la segunda vuelta de 2018, se unió a los manifestantes en las calles. Aunque aún no ha salido, el exalcalde de Bogotá, que también es el rival para ganar las elecciones presidenciales de 2022, ha alentado protestas y los observadores coinciden en que su aspiración podría beneficiarse del descontento social. “Creo que el presidente debería reunirse con los delegados de movilización. El resto es un vagón [embustes]Peter dijo a los periodistas mientras desfilaba en la tradicional séptima carrera, uno de varios puntos de concentración en la capital.

En el inicio de las coaliciones preelectorales, que se forman desde el borde de la oposición, Petro encabeza el llamado Un pacto histórico a la izquierda de la Coalición de la Esperanza, que une fuerzas en el centro del espectro político y ya acordó reunirse con Duke para proponer soluciones a la crisis. Peter, dando un giro al pragmatismo, en esta etapa optó por proyectar una imagen presidencial con «discursos» en sus redes sociales sobre la situación del país, pero se distanció del impopular CEO de Duke. Aunque apoyó las protestas, también pidió moderación.

Contenido del Artículo

Más información

La primera movilización para rechazar una reforma tributaria fallida, el 28 de abril, fue la chispa que desencadenó una mezcla de reclamos que desembocó en una catarata de apelaciones aliadas, estudiantiles y civiles. A menudo conducen a disturbios y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, pero los líderes de la marcha buscan reorientar la naturaleza masiva y pacífica de las protestas en un momento en que el llamado comité de huelga está luchando por llegar a la mesa de negociaciones a la que está abierto el CEO.

El lunes, la comisión decidió convocar una nueva jornada de movilización, luego de sostener un diálogo con el gobierno por segunda vez sin llegar a un acuerdo, en planteamientos que no han alcanzado el ritmo requerido en la crisis. La huelga mantuvo el país bloqueado durante tres semanas, y Duke intentó enviar un mensaje de fuerza el mismo día, anunciando que la policía y el ejército intentarían desbloquear las carreteras que permanecían bloqueadas. Esta orden no funcionó bien para los líderes sindicales. «Duke declara la guerra en huelga, ordenando el despliegue de máximas fuerzas militares y policiales en los pacíficos campos de concentración que hoy existen en el país», dijo Francisco Maltes, presidente de la Central Unitaria de Trabahadores. El gobierno también decidió este miércoles reabrir la frontera. cruces que fueron cerrados debido a la pandemia en el sur del país, a pedido de las comunidades locales en el departamento de Nariño, que limita con Ecuador. A pesar de los desacuerdos, las marchas son un elemento básico entre las conversaciones y las partes planean volver a sentarse este jueves.

Aunque los escenarios militares en ciudades como Cali o Popayán han desatado una ola de críticas externas a Colombia, el día del paro nacional, convocado la semana pasada, ahora mantiene un ambiente predominantemente festivo, a ritmo de batukadi, en ciudades como Bogotá o Medellin. Cientos de miles de personas marcharon por todo el país el sábado con una llamada un poco más espontánea. Una marea de gente, casi en su totalidad de jóvenes, se congregó a miles frente al monumento a Los Héroes, el punto simbólico de la capital, donde se congregaban casi a diario entre los cánticos de «resistencia». A pesar de los infructuosos intentos de demoler y quemar la estatua del libertador Simón Bolívar, que coronaba el monumento, fue una de las movilizaciones más pacíficas en Bogotá desde el inicio de las protestas.

Entre las muchas denuncias de protestas, el uso excesivo de la fuerza surgió como el más urgente para la reducción de la violencia. El comité de huelga está instando al gobierno a ofrecer garantías para la movilización, detener la represión policial y ser fuerte en la censura de todas las letras. No son miedos infundados. La brutalidad policial llevó al Congreso a pedir al secretario de Defensa Diego Molano una moción de censura el próximo martes. La Fiscalía General dijo que estaba investigando a 71 agentes de policía por presuntos abusos contra los derechos humanos, mientras que Human Rights Watch recibió informes creíbles de 55 muertes durante las protestas. La evidencia inicial sugiere que la fuerza pública será responsable de al menos 14 asesinatos, según la organización.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *